Mostrando entradas con la etiqueta paz imperfecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz imperfecta. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

HABLEMOS DE OBAMA: MEMORANDUM SOBRE CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS (∑π, επ)

He recibido un correo del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, en el que se informa de que Obama firmó, a comienzos de este mes un Memorandum para dar cumplimiento al deber de realizar consultas regulares entre el gobierno y los pueblos indígenas en el diseño de políticas que tienen efecto sobre los indígenas. Para Obama la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es una de las principales causas de conflictos entre estado e indígenas: La historia ha demostrado que el hecho de fallar en incluir las voces de los dirigentes de los pueblos indígenas en la formulación de políticas que afectan a sus comunidades con demasiada frecuencia ha dado lugar a reacciones adversas y, a veces, con resultados devastadores y trágicos ... Nosotros sabemos la historia que compartimos. Es una historia de violencia, de enfermedades y privación. Tratados que fueron violados. Promesas rotas, ...
He visitado la página Indian Country Today para ampliar la noticia de donde he obtenido la foto de las comunidades indígenas acampadas en Washington.
A las palabras del presidente Mr. Keel dijo: Thank you, Mr. President. First of all, I want to thank you for honoring your commitments that you’ve made to restore the federal government’s trust responsibility and the important relationship between Indian nations and the United States.
We’ve seen you honor your commitments in the appointments you’ve made to the many Native American people serving in your administration; we certainly appreciate that. But also we’ve seen improvements in the budgets for Indian programs and we’re certainly appreciative of that.

Interesante, ¿verdad?
Para los escépticos: no soy un seguidor ciego y vendido al imperio de Obama, pero algunas de sus acciones nos permiten al menos hablar desde otras perspectivas, y disfruto con ello.

domingo, noviembre 01, 2009

ELA, EL SINDICATO NACIONALISTA VASCO, PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA DE ETA (∑π, επ)

El sindicato aberzale ELA, hegemónico en Euskadi con un 40% de representación, ha apostado en su documento reciente, titulado Desarmar la razón de Estado, por acabar con la violencia armada en Euzkadi. Durante la presentación del documento el secretario general de este sindicato, Adolfo Muñoz, abogó por basar la actividad nacionalista sobre elementos que no tengan nada que ver con la lucha armada, y reclamó que ETA dé pasos unilaterales para acabar con ella. Es una noticia (+, +, +, +, +, .. ) de gran repercusión.
En el citado documento de un lado crítica la política de estado con respecto a estado: en ningún proceso de una naturaleza similar al que tenemos entre manos en nuestro país se detiene a aquella gente que está trabajando por buscar claves que superen la polarización sobre la lucha armada. ... la decisión política anunciada por el ministro español de Interior de no legalizar ninguna sigla política de la autodenominada izquierda abertzale, incluso si condenase la actividad de ETA. ELA considera inaceptable que se responsabilice a colectivos indefinidos de la supervivencia de una organización armada. Se trata además de una anti-solución, toda vez que se preconiza la no inclusión política de la totalidad de las sensibilidades del país, cuando ése debería ser precisamente el objeto de la acción política. Y de otro lado se reclama la preeminencia de la lucha política y el fin de la lucha armanda: " ... Con todo, consideramos que el elemento más decisivo que bloquea la acción política del MLNV es su pretensión de resolver simultáneamente lo armado y lo político en un escenario de negociación con el estado. Sin perjuicio de que el final de la lucha armada tenga lugar en el contexto de un diálogo político, de manera urgente, compete al MLNV tomar unilateralmente las decisiones sin las cuales no podrán darse ni las alianzas estratégicas que formula ni –vista la posición del estado– una participación política normalizada. Se trata de un proceso cuyas garantías no pueden recaer –como se ha pretendido en el pasado– sobre la espalda de terceros. Que el camino en pos de la soberanía sea liderado, desde todos los puntos de vista, y protagonizado en exclusiva por la sociedad civil organizada no sólo es nuestra única posibilidad, sino la mejor hipótesis de trabajo. El final de la estrategia armada ayudaría a crear escenarios que otorguen la iniciativa y el control del tiempo a quienes apuestan por la soberanía de nuestro pueblo, y no al estado. ... Que el camino en pos de la soberanía sea liderado, desde todos los puntos de vista, y protagonizado en exclusiva por la sociedad civil organizada no sólo es nuestra única posibilidad, sino la mejor hipótesis de trabajo. El final de la estrategia armada ayudaría a crear escenarios que otorguen la iniciativa y el control del tiempo a quienes apuestan por la soberanía de nuestro pueblo, y no al estado. Es preciso superar el escenario de bloqueo al que asistimos, y para ello, ELA sigue abogando plenamente por el diálogo y la negociación, valores que hoy no están en boga en la vida política vasca.
Sin duda una apuesta por la política, por el fin de la lucha armada y por la negociación a la que se le tiene que dar la importancia que le corresponde.
En la foto Adolfo Muñoz "Txiki", durante la presentación del documento del sindicato nacionalista.

miércoles, octubre 07, 2009

HABITUS DE PAZ (∑π, επ)

Indagando sobre la paz imperfecta hemos llegado a los habitus (hexis para Aristóteles), como una cualidad adquirida, que permanece como una disposición permanente. Es una palabra latina que significa manera de ser, aspecto externo, porte exterior, complexión, constitución,estado, o conformación física, ... precedente de la hexis de Aristóteles, la palabra se deriva de un verbo relacionado con la «poseer», «tener», por lo que podía ser traducido como posesión, disposición, estado activo. El (los) habitus quiere abordar las disposiciones para adaptarse a vivir en el medio universal, ecológico y social que viven los seres humanos y las dinámicas sociales en las que se insertan.
Sobre ella escrito muchos autores Durkheim, Hegel, Wittgenstein, Mauss, Sartre, Norbert Elías o Anthony Giddens), pero quizás el que más lo ha desarrollado haya sido el filósofo francés Pierre Bourdieu aunque, a mi parecer, tiende a relacionarlo, sin apenas autonomía con la estructura del capitalismo. Sobre esto tendríamos mucho que hablar, porque el pretendido "constructivismo estructuralista" quedar mas bien en lo segundo.
La relación con la paz (el empoderamiento pacifista) es obvia ya que abre la posibilidad de acción de las personas. Hablamos de ella en la última reunión de imperfectólogos, pero creo que va a dar conversación para rato por su potencialidad.
Imagen: Shahzia Sikander, and "Pleasure Pillars," 2001

miércoles, septiembre 30, 2009

IMPERFECTÓLOG@S (∑π, επ)

Hace unos días pudimos reunirnos otra vez un grupo de imperfectolog@s, esta vez echamos de menos a Carlos José, Alicia, Sebastián y ..., aunque se incorporaron Eduardo, Tiziano, Mohamed, Beatriz, Carmen, Raul y Vicent, ... Repetimos el resto (Esperanza, Susana, Nieves, Luis, Juan Manuel, Jorge, Juan y Lidón). La ponencia central era sobre el habitus, la hexis de Aristóteles, como un espacio de reconstrucción del empoderamiento pacifista que es, al fin y al cabo lo que más nos interesa. Pero también hubo otras de muy buen nivel teórico y práctico, práxico en definitiva, que se fortalecieron con los debates que mantuvimos.
Con el marco incomparable de la Alhambra al fondo -casi "perfecta"- estuvimos durante la mañana y la tarde hablando de las teorías y las prácticas de la paz imperfecta. En el fondo, albergados por el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada queremos consolidar -con modestia- un grupo internacional de reflexión crítica (en cierto sentido postmoderno o transmoderno y ontológicamente optimista) sobre la paz.
Un ambiente envidiable, por la cordura y la empatía. Tod@s quedamos content@s y satisfech@s. Gracias.

sábado, julio 04, 2009

TODAVÍA EN BUSCA DE LA PAZ I (∑π, επ)


Todavía en busca de la Paz es el título que la Fundación Seminario de Investigación para la Paz ha dado a un ciclo de conferencias, para celebrar su aniversario.
Hay una parte del título que entiendo muy bien, después de 25 años del Seminario para la Paz, en los primeros años de la democracia española, la democratización de los militares españoles, ... el referendum de entrada en la Otan, ... En algún momento se pudo tener la fascinación de que la democracia española nos traería la paz, y en cierto sentido así ha sido porque dió paso las libertades y corrigió muchas injusticias. Con el paso de tiempo, hemos visto como a pesar de estar en una situación mucho mejor -al menos es lo que yo pienso- no todos los problemas se resuelven. A parte del problema de Eta -que quizás sea el mas significativo- en el que las instituciones democráticas no han tenido la capacidad suficiente para mediar en su solución, aparecen nuevos conflictos como las migraciones, las misiones bélicas dentro de la Otan, la producción de armamentos o la política exterior en Irak o Afganistán y recientemente la gestión de la crisis económica.
La parte del enunciado de todavía en busca de la paz que no comprendo es el todavía que habría que sustituirlo por el siempre ya que, a mi entender la paz -imperfecta- va a convivir siempre con los conflictos y la violencia, y por estas razones siempre estará inacabada.
Vaya por delante mi felicitación para el Seminario de Investigación para la paz y su tenemos que seguir trabajando para la paz.
El eencuentro con amigos queridos es una suerte.

domingo, junio 21, 2009

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA BOMBA ATÓMICA? (∑π, επ)

¡Por supuesto! ¿Para qué nos sirve la bomba atómica? (sic) contestó Putin a la pregunta de un periodista. Paralelamente, el presidente ruso, Dimitri Medvédev, afirmó que su país está dispuesto a reducir su arsenal estratégico nuclear (por debajo del mínimo establecido por el Acuerdo de Moscú de 2002, en el que, Rusia y EE UU, acordaron un máximo de 1.700-2.200 cabezas- ¡que barbaridad, en cualquier caso!- para 2012), si los Estados Unidos disipa las dudas sobre el sistema de defensa antimisiles. Igualmente, declaró estar a favor de una reducción de los misiles estratégicos . El líder ruso hizo estas declaraciones con el telón de fondo de las negociaciones bilaterales en marcha actualmente para un nuevo tratado de reducción de armamentos estratégicos.
La reducción de la venta y producción de armamentos es fundamental en una estrategia de pacificación, no sólo por su posibles usos, sino también, porque en la mayoría de los casos representa un gasto inutil, obsoleto que sólo sirve para mantener la pobreza y la perennemente la amenaza de la violencia. Cualquier avance debe ser saludado con júbilo (cf. centre delas).

martes, abril 07, 2009

EL HOMBRE MAS FELIZ DEL MUNDO (∑π, επ)

Mi entrañable Eladia me ha enviado la noticia del "hombre más feliz del mundo", es interesante a pesar de que el título no me gusta nada porque parece como si la felicidad fuese una competición. Matthieu Ricard, el afortunado, es un monje budista que reside en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling en Nepal. En el 2007, fue considerado como el hombre más feliz de la tierra tras años de estudio de su cerebro mediante resonancias magnéticas en el laboratorio de neurociencia afectiva de la universidad de Wisconsin (Waisman Laboratory for Brain Imaging and Behavior). Las técnicas de investigación incluían resonancias magnéticas y 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y otras sensaciones.
Ricard logró una puntuación fuera de rango y en su opinión prefiere destacar, por encima de otras consideraciones, la enorme cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro. Se habla de la plasticidad de la mente como la capacidad humana de modificar físicamente el cerebro por medio de los pensamientos que elegimos entretener, el cerebro desarrolla y fortalece las neuronas que más utilizamos, ... quien trabaja por pensar bien de los demás y ver el lado amable de la vida ejercita el córtex izquierdo elevando las emociones placenteras y la felicidad.
Potenciar las estancias generadoras de felicidad tiene sentido en si mismo. También lo tiene sies para curar las partes maltrechas.
NB1: Estas prácticas están muy cercanas al ascetismo. Lo que no me parece también es que para alcanzar este grando de "armonía" el citado monje haya prescindido de las relaciones sexuales, teniendo estas una carga emocional, afectiva y hedonista tan importante.
NB3: Siempre insisto en la compatibilidad del ascetismo con el hedonismo.

miércoles, abril 01, 2009

MEETING POINT COLOMBIA (GIRASOLES ... ∑π, επ)

Quizás porque llovía mas de los habitual los girasoles andaban un poco cariancontecidos. A pesar del nuevo y reluciente mobiliario cercano al lujo de los años 60. Puede que también la crisis haya contaminado a los usuarios del menú de tan prestigioso restaurante.
Ajenos a estos acontecimientos los miembros del Seminario Colombia por la regulación pacífica de los conflictos (Alfredo, Nidia, Alejandra, Ana, Hector, Caterina, Paco y Beatriz), nos reunimos para hacer balance de lo realizado y programar el futuro año. La complejidad y la conflictividad de Colombia, que como ya he afirmado es un país pacífico, en contra de todos los tópicos desprendidos de la violencia, hace que este seminario sea un reto con el que tod@s aprendemos.

domingo, marzo 01, 2009

CRECER INTELECTUALMENTE PARA CAMBIAR EL MUNDO (∑π, επ)

Como en años anteriores he estado dando clase de doctorado Paz, Conflictos y Democracia, en mi Universidad, Granada. Como viene siendo habitual me encuentro con alumnos de diversas procedencias y curricula interesados en la Paz. Es una gozada, porque además participo de un espacio donde hay muy buen ambiente (véase comentario siguiente).
En los comentarios de una alumna me refiere una frase dicha en clase "El doctorado no es para cambiar el mundo sino para avanzar intelectualmente". Estoy en lo fundamental de acuerdo, aunque habría que hacerle algunos matices, sobre lo inmediato y lo mediato. Díficilmente encerrados en un aula de una Universidad vamos a cambiar el mundo. Es muy ingenuo tener ese objetivo como inmediato. También es absurdo querer cambiar el mundo inmediatamente sin reflexionar sobre el horizonte que perseguimos, los medios que disponemos, los pasos a dar, o como diría Johan Galtung pensar en el diagnóstico, el pronóstico y la terapia. Es el fracaso de muchos activistas.
Sin embargo, reflexionar desde una perspectiva de las experiencias retomadas de la práctica, para después volver a ella, es absolutamente necesario, mas si nos ubicamos en el marco de la complejidad. Es lo que se ha llamado praxis, la interacción continua entre práctica y teoría y viceversa. Que haya espacios de reflexión sobre la construcción de la Paz es un auténtico lujo que debemos de valorar y potenciar. Al confluir personas con distintas experiencias vitales e intelectuales el enriquecimiento colectivo es mayor.
En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.

viernes, enero 02, 2009

VÉRTIGOS Y AZARES DE NAVIDAD (∑π, επ)

Mi amigo Octavio me ha mandado una "felicitación" de Navidad muy especial. Abusando de la confianza reproduzco aquí parte de su texto, Vivir, morir, publicado en el Diario de Córdoba.
.... Diciembre, como todos los tiempos prostituidos por los rituales, ha vuelto a poner sobre el escenario los mismos decorados, el mismo guión, las mismas figuras de un belén heredado. Como si las hojas del calendario no hubieran caído y nos obligaran a repetir una y mil veces la misma sonrisa postiza, el mismo brindis, el mismo abrazo que nuestro cuerpo da obedeciendo más al cerebro que al corazón. El final del año ha vuelto a demostrarme que la Navidad es un tiempo reaccionario, que pretende mantenernos estáticos, con los pies hundidos en el fango de la tradición, que nos trata como si aún fuéramos niños y necesitáramos de su cobijo empalagoso para protegernos del mundo de los adultos. ... He leído justo antes de Navidad los últimos diarios que Marai vomitó entre 1984 y 1989, cuando no le temía tanto a la muerte como al morir. Su prosa desgarradora ha vuelto a ser un espejo que me ha devuelto mi rostro. En él he redescubierto la terrible paradoja de la que somos prisioneros: la vida es fugaz y precisamente en esa fugacidad reside su belleza. Esa es la lección que una vez más me ha salvado del suicidio al que me invitaban los abetos de plástico. Ha sido ella la que me ha despertado al comprobar que mi rostro y el de los demás tenían más arrugas que hace un año. Me he dado cuenta de que la gran trampa de la Navidad es hacernos creer que el tiempo es siempre el mismo y que los sentimientos pueden ser eternos. Me he vuelto a convencer de que no puedo malgastar mi vida en un lago de aguas quietas y he asumido que mientras que la Navidad, mi familia o mi pueblo pretenden seguir siendo los mismos, yo cada año soy otro porque no he querido dejar de crecer. ...
Perdona Octavio, me he tomado la libertad de parangonar el título de tu libro De vértigos y azares, porque al fin al cabo la Navidad también es ambas cosas. Tienes mucha razón, a pesar de que en mi apunte Besos y abrazos de Navidad, he querido quedarme con la parte "feliz" de la Navidad. El vértigo de esta celebración viene dado por este "invento" que damos por bueno generación tras generación y reproducimos, que se convierte en rito necesario y a través del cual expresamos lo mejor posible "azares" de nuestras vidas, de nuestra cultura en su constante intento de adaptarse lo mejor posible al medio que nos rodea. Vertiginoso es: la búsqueda de la felicidad, la relación amorosa con los demás, festejar el control del tiempo y de los fenómenos naturales, la alianza con los sobrenatural, compartir, cantar, bailar, reir, sobrevivir en el intento, ... Buenos motivos de celebración ¿No?

Imagen tomada de aqui

miércoles, diciembre 24, 2008

BESOS Y ABRAZOS DE NAVIDAD (∑π, επ)

Sin comerlo ni beberlo (lo cual no hay que tomar al pié de la letra puesto que ya he probado algún que otro mantecado, ...) estoy inmerso en la Navidad. No me puedo substraer de ella. Tampoco se si quiero hacerlo. Mas bien no. Porque mi capacidad de cambio es bastante reducida, incluso de aquellos hábitos que dependen directamente de mi.
Por eso quiero volver a escribir de nuevo sobre esta fechas tan "entrañables", ya lo hice años anteriores con los títulos de Felicidades por los solsticios interculturales y democráticos
; Feliz Navidad imperfecta y Si las propuestas de felicidad astronómica son buenas y honrada, aprovéchalas!. He recibido decenas de felicitaciones de Navidad de muchos de mis amig@s (de los que cabe suponer que la mayoría no creen en este asunto), otras oficiales (que además de agradecerlo significa un gasto de papel -en la mayoría de las ocasiones son christmas de alguna ong- inutil); los villancicos suenan por todos lados en cualquier momento (todavía recuerdo la lata que nos daba mi padre con el "casete"); he soportado estoicamente el sorteo de la lotería de Navidad (una venta oficial de , en la mayoría de los casos, falsas ilusiones); tengo pendiente varias opíparas cenas (pero todos estamos a dieta); muchas calles están especialmente iluminadas (a pesar de la crisis);
... Todo ello si contextualizar la Navidad en la "crisis" y en el estado del mundo.
Pero también me han dado muchos besos, sonrisas y abrazos cálidos, y eso me gusta y pienso seguir disfrutando de ello. Aunque todo comenzase con una invención a propósito del nacimiento profano del sol (saturnalia), bienvenida sea si nos ayuda a fortalecer la paz como propuesta de transformación del mundo.

domingo, diciembre 21, 2008

LA COMPLICADA TRANSICIÓN DE LA MEMORIA (∑π, επ)

El pasado día 18 se retiraba de Santander la última estatua pública de dictador Franco en la España penínsular (queda una en Melilla que esperamos celebrar pronto). Parece mentira pero han tenido 33 años para que esto ocurriera.
Hay un cierto consenso en que la transición española fue desde el año 1975 a 1982 (año en que accedió al gobierno el PSOE -representante de los perdedores de la guerra civil).
Que se hayan tardado mas de 30 años en eliminar los signos de la dictadura franquista no es mas que un signo de la complicada transición política. Exitosa, pero complicada, como también lo demuestra todo el debate inacabado sobre la Memoria histórica.
Estoy de acuerdo en que la transición democrática terminó formalmente en el 82 pero una "reelaboración" equilibrada y ecuánime de la memoria histórica, que nos permita construir futuros menos violentos y más pacíficos, necesitará todavía de tiempo y de generosidad intelectual y política.
Si no me creen vean como hoy mismo en algunos periódicos se daban opiniones al respecto. El historiador Angel Viñas afirma que el franquismo no está superado sociológicamente, Enzo Traverso que el retorno de los recuerdos reprimidos durante la transición voluntariamente amnésica prueba la solidez de la democracia española y la noticia local era los calabozos de la democracia dan cerrojazo al pasado. Una cosa es la transición política y otra el cambio de las mentalidades en la que tenemos que seguir avanzando.

sábado, noviembre 29, 2008

MUJERES Y PAZ (∑π, επ)

Elena, Marga y Lola han organizado un seminario internacional de Mujeres y Paz. Teorías y prácticas de una Cultura de Paz. La idea inicial surgió ligada a la celebración de los 20 años del Instituto de la Paz y los Conflictos y con la colaboración del Instituto de Estudios de la Mujer, Para llegar a su fin han estado trabajando durante mas de un año. Enhorabuena, cumplió sobradamente sus objetivos., ya que la temática tiene una gran repercusión teórica, epistémica, social y política. Construir la paz a todas sus escalas es una responsabilidad de todos los actores sociales y reconocer y recuperar a las mujeres como actores principales es fundamental.
Así fue comprendido por la viceministra María Teresa de la Vega que atendió a la invitación de inagurar el seminario, lo que hizo con una magnífica conferencia, impecable desde el punto de vista de las mujeres y la paz, sobre todo desde la perspectiva internacional, con algunos, equilibrados, aportes políticos. Que políticamente se diera importancia al acto (en la foto Micaela Navarro, Consejera de la Junta de Andalucía, la Viceministra, Francisco Lodeiro, el Rector de la Universidad de Granada, y la diputada Cándida Martínez) me parece extraordinario, por la repercusión del tema y por el papel jugado por los dos Institutos (Paz y Mujeres) de la Universidad de Granada.

Me parece muy interesante la propuesta de Elena Díez de "Paz de Género", lo que podríamos llamar "Paz imperfecta de Género" que por una lado abre las puertas al reconocimiento de la cooperación entre los géneros como proceso para la deconstrucción de la violencia; y por otro conecta directamente con la propuestas de la nueva masculinidad.
De otro lado fue agradable encontrarme con Carmen, Mercedes, Irene, Betty, Harriet, Vicent, Octavio, ...

sábado, noviembre 08, 2008

LOS PRIVILEGIOS PERMANECEN A PESAR DE TODO (∑π, επ)

Hace unos días caminaba bajo la lluvia. En Granada al menos hay que celebrar estos acontecimientos. Iba absorto en algunos asuntillos administrativos que me han tenido últimamente algo preocupado. El destino era un médico osteópata, que me ayuda a equilibrar mi lado izquierdo, que por causas crónicas en la pierna me está causando problemas en el gemelo, la cintura y ahora en el hombro. Siempre es halagador que alguién te cuide y te de buenos masajes como los hace Jose. Al llegar, la administrativa me hizo la pregunta de rigor - ¿Qúe tal va todo? la repuesta también algo rigorista: yo: muy bien; adm.: claro tu siempre vas riendo; yo (respuesta espontánea, no pensada): "los privilegios permanecen a pesar de todo". Me gustó. Que suerte tenerla interiorizada.
Servía para certificar lo que les digo a los alumnos pensar en clave de paz imperfecta, realizar un giro epistémico. Creo que es fruto del un giro ontológico optimista, que no es otra cosa que pensarnos desde las potencialidades y los privilegios que tenemos para incidir en nuestras vidas.
Que suerte ser un naúfrago vivo, ser humano, vivir en esta época, en un país democrático, en Granada, poder trabajar por la paz, compartir los afectos con tanta gente, ... Son muchos los privilegios que permanecen a pesar de los problemas que siempre nos acompañaran.
PD: La fortuna, igualmente, me ha conducido, mientras buscaba una imagen para el apunte, al "arbol de la vida· de Gustav Klint. Toda una maravillosa sorpresa.

jueves, octubre 16, 2008

IMPERFECTÓLOGOS (∑π, επ)

Un@ "imperfectól@" es aquella persona que sabe de su imperfección, y que comienza a sospechar que el resto de las personas también la tienen -aunque sea en una dosis menor-. Y a partir de aqui, y como antropólog@s filosofic@s , reconstruyen teorías sobre la identidad de los seres humanos y las dinámicas sociales y de especie. Bromas aparte -si es que fuera necesario- hace unos años que comenzamos a hablar de la paz imperfecta como na aproximación a una paz siempre conflictiva y, en la mayor parte de las ocasiones, conviviendo con la violencia. Este espacio de reflexión ha sido muy fructífero, partiendo de la complejidad y de los equilibrios dinámicos, hablamos de teorías abiertas de los conflictos, mediaciones, deconstruir la violencia y empoderamiento pacifista y, finalmente, lo que llamamos una matriz unitaria y comprensiva del campo transdisciplinar de la paz.
Era necesario tener una reunión de "imperfectólog@s" y, con algunas significativas ausencias, la mantuvimos hace unas semanas en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, enfrente de la Alhambra. Un buen emplazamiento para comprender y hablar de estos temas. Ahora tenemos un grupo de investigación desde el que pretendemos mantener viva esta aportación para todo aquel que le interese.
Una mañana productiva y entrañable que prometimos repetir.

sábado, septiembre 27, 2008

LA PROPIEDAD COMMUTATIVA DEL EFECTO LEVI (∑π, επ)

Hace unos días en una reunión de "imperfectólogos" (aquellos que hemos descubierto que somos imperfectos y comenzamos a sospechar que los demás también lo son) hablábamos de la propiedad commutativa del efecto levi.
La propiedad commutativa define que el resultado de una operación es independiente del orden de los números o símbolos correspondientes. La multiplicación y la suma son operaciones conmutativas en la aritmética ordinaria. Sin embargo, la resta y la división no son operaciones conmutativas.
En nuestro caso nos indicaría que un actor reconoce en sus acciones la paz imperfecta y por el contrario el otro representa la violencia estructural, y el otro tiene la misma percepción pero a la inversa. El resultado es que ambos son portadores de la paz imperfecta y violencia estructural. Las consecuencias son grandiosas porque significan admitir que en cualquier conflicto, independientemente del lado que ocupemos, todos los actores tienen presupuestos para la construcción de la paz (también para la generación de violencia) y por tanto hay recursos para construir la paz -siempre que se reconozcan en todas sus dimensiones la interacción y la gestión del conflicto. Ni que decir tiene que esta propiedad commutativa elimina del escenario cualquier atisbo de sectarismo.

sábado, agosto 02, 2008

EL EFECTO "LEVI"

Nosotros somos la paz imperfecta ellos la violencia estructural

(a la izquierda portada de la edición de Hobbes del Leviatan, debajo otras representaciones de los monstruos marinos)




Levi es diminutivo cariñoso (por sus cercanía y familiaridad) de Leviatán, un monstruo legendario marino que aparecen el Génesis bíblico, casi con toda probabilidad . Un monstruo pavoroso en un medio inhóspito e incontrolado.
Desde hace tiempo vengo observando como gente muy avanzada en Investigación para la Paz que comprenden perfectamente el significado de la Paz Imperfecta, después tienen grandes dificultades para su aplicación práxica.
Este efecto esta basado en la observación de la realidad, especialmente de alumnos que de postgrado que comprenden muy bien que es la Paz Imperfecta, obtienen buenas calificaciones, pero sin embargo no alcanzan a ver que ella también reside en los "adversarios" sociales, políticos o teóricos, al igual que se puede apreciar que los "nuestros", los mas pacíficos son también son agentes (en mayor o menor grado) de la violencia estructural.
En cierto sentido podríamos decir que hay cierto sectarismo en esta posición: los buenos son los que están dentro del círculo de la secta y los malos los que están fuera.
Es una de las manifestaciones de lo que he llamado ezquizofrenia cognitiva (se quiere la paz, pero se piensa en clave de violencia).

Véase también, en el mismo sentido: los ricos también tienen poder pacifista.


miércoles, julio 09, 2008

LIBRES II. EL OCASO DE LAS ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS ARMADAS (∑π, επ)

El ocaso de las alternativas revolucionarias armadas será -es- una de las mejores noticias para la humanidad. El debilitamiento -al menos aparente y pendiente de ser confirmado- de las farc es un hecho en este camino. Independientemente podremos -y debemos- debatir y criticar al presidente Uribe por la aplicación de su política de seguridad democrática y por su autoritarismo, pero si el estado se tiene que convertir en garante de los derechos humanos, esto tiene que comenzar por la garantizar la vida. En cualquier caso si, como muchos indicios apuntan, la guerrilla de las Farc muestra ciertos signos de incapacidad -de incoherencia ya lo llevaba haciendo hace tiempo- los caminos para alternativas más participativas y radicalmente democráticas quedan abiertas. Como hablaba el otro día con Ruben y Alvaro -buenos conocedores de la realidad colombiana- los tiempos de la lucha armada había terminado (así lo ha reconocido, en relación con los últimos acontecimientos, también Hugo Chaves y Fidel Castro). Ahora queda erradicar la pobreza, la marginación, el analfabetismo, la corrupción, garantizar los derechos humanos y profundizar la democracia.
A mi me gusta hablar de empoderamiento pacifista como la nueva estrategia de cambio social en la que el poder de todas las acciones de paz (identificadas con el mayor desarrollo posible de las potencialidades humanas) ocupen el mayor espacio público y político posible. Este es el reto de la sociedad colombiana, que el poder de la paz se extienda por encima del poder de la violencia.
En cualquier caso, el ocaso de las alternativas revolucionarias, existan donde existan, es una buena noticia en el camino del ocaso de las violencias.

miércoles, febrero 13, 2008

LA PAZ EN CÚCUTA (∑π, επ)

Algunas personas dicen que Cúcuta es una ciudad muy confliciiva. Por supuesto ¿Qué ciudad del planeta está muerta y no tiene conflictos ni vida? Otros sólo ven la violencia que la rodea, pero no saben ver los cientos de miles de personas que optan por la paz cada día, mes y año.
Ahora estoy participando en un master de Paz y Conflictos en la sede de Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona, amablemente invitado y recibido por las autoridades académicas y cuidado, casi mimado por los alumnos del master. Confirmo el compromiso de la paz -emocional e inteligente- de todos ellos y la vitalidad general de la población. Participamos de realizar un giro "ontológico" que nos permita reconocer empoderar todavía mas estas realidades de paz.

miércoles, diciembre 12, 2007

GINKGOS OTOÑALES EN NAVIDAD (∑π)

Este tramo forma parte de mi camino al Instituto de la Paz que ando y desando a menudo. Mas que un camino para la paz pudiera parecer beatífico porque el trayecto está marcado por los hitos de san José, san Gregorio, san Agustin, san Justo y Pastor, san jerónimo, Perpertuo Socorro y san Juan de Dios.
Los últimos días he podido contemplar la belleza de las hojas amarillentas de los ginkgo bilobas, que han aguardado hasta coincidir con las guirnaldas de Navidad.
Los ginkos son unos árboles originarios de China cuyo nombre original fue "albaricoque plateado"(銀杏; yín xìng). Hasta hace poco años sólo conocía dos ejemplares en Granada (ambos en la Universidad) ahora en una nueva oleada nos acompañan en diferentes calles (p.e: Gran Vía). Todo un lujo de color, solo ensombrencido por la amenaza del cambio climático.