Mostrando entradas con la etiqueta investigación paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación paz. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 18, 2009

TODAVÍA EN BUSCA DE LA PAZ III. CREACIÓN DE REDES. AIPAZ (∑π, επ)

La reunión en Zaragoza fue posible porque el propio Seminario, y otr@s investigador@s llevan tiempo creando vínculos y redes ... Un proceso que culminó, en 1997, con la fundación de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ).
En la foto coincidimos tres miembros de la Junta Directiva que llevamo tiempo impulsando el funcionamiento de Aipaz (Carmen Magallón, Vicen Martínez y un servidor). Ha habido momentos más o menos fuertes o débiles pero lo importante es que los lazos entre las personas que estamos implicados de una u otra forma en investigar la paz están establecidos. Ante una tradición débil de creación de redes los primeros pasos fueron dificultosos, pero los resultados finales pueden ser espectaculares.
Las redes que enlacen investigadores, centros, paises, disciplinas son absolutamente necesarias para abordar la complejidad de la materia que abordamos -la paz, los conflictos, la violencia,... Una perspectiva colaborativa inter y trans cultural y disciplinar elaborará mejores propuestas para avanzar en el objetivo de un mundo mas justo, sostenible y pacífico.
Todavía en busca de la paz y la construcción de redes que la sustenten, ...

domingo, julio 05, 2009

TODAVÍA EN BUSCA DE LA PAZ II. COMO INVESTIGAR PARA LA PAZ (∑π, επ)

La Fundación Seminario de Investigación para la Paz lleva 25 años creando condiciones para la Paz, realizando diversas actividades, reflexionando, participado con la sociedad civil en la búsqueda de estrategias para la construcción de la Paz. Los centros de investigación para la paz de España somos diversos y, en este caso, lo que a mas me llama la atención, además de su constancia, es la capacidad de conexión con la sociedad civil, profesores, abogados, militares, sacerdotes, pedagogos, científicos y otros profesionales, todos forman parte de un Seminario en el que el primer paso es la convivencia de las diversas biografías, ideas y sensibilidades. como paso paralelo a la construcción de la Paz- Por estas razones es un placer poder participar con todos ellos.
En esta ocasión, y no quiero negar que con cierta preocupación y prevención por su parte, bajo el título de ¿Cómo investigar la paz? nos invitaron a dos universitarios algo teóricos, mi querido amigo Vicent Martínez Guzmán (segundo por la izquierda) y un servidor (tercero por la izquierda). Ambos intentamos demostrar, en la mesa redonda del viernes y el seminario del sábado, como nuestras "teorías" podían ser interesantes para las prácticas. Acostumbrados a nuestro público universitario que todo lo asimila o representa hacerlo, esta era una ocasión especial. No hablamos directamente de ninguna guerra, ni ningún conflicto violento, pero a su vez hablamos de todos lo que afecta a la gestión de la paz, los conflictos y la violencia, lo que era -y sigue siendolo- un desafío.
El ambiente fue excelente, el cuidado y la atención que tuvieron todos -entre otros Jesus María Alemany, el primero por la izquerda, que fué fundador y "alma" durante mucho tiempo del Seminario- él también contribuyó, con cariño, a que nos sintiéramos a gusto y agradecidos. Lo mejor de todo es que se le perdió el miedo a la "teoría", todos celebrábamos el feliz encuentro entre la teoría y la práctica (praxis).
PD: Recién llegado tuve la suerte de que Vicent y Fina habían reservado una mesa en plaza del Pilar, la cosa comenzaba bien.

sábado, julio 04, 2009

TODAVÍA EN BUSCA DE LA PAZ I (∑π, επ)


Todavía en busca de la Paz es el título que la Fundación Seminario de Investigación para la Paz ha dado a un ciclo de conferencias, para celebrar su aniversario.
Hay una parte del título que entiendo muy bien, después de 25 años del Seminario para la Paz, en los primeros años de la democracia española, la democratización de los militares españoles, ... el referendum de entrada en la Otan, ... En algún momento se pudo tener la fascinación de que la democracia española nos traería la paz, y en cierto sentido así ha sido porque dió paso las libertades y corrigió muchas injusticias. Con el paso de tiempo, hemos visto como a pesar de estar en una situación mucho mejor -al menos es lo que yo pienso- no todos los problemas se resuelven. A parte del problema de Eta -que quizás sea el mas significativo- en el que las instituciones democráticas no han tenido la capacidad suficiente para mediar en su solución, aparecen nuevos conflictos como las migraciones, las misiones bélicas dentro de la Otan, la producción de armamentos o la política exterior en Irak o Afganistán y recientemente la gestión de la crisis económica.
La parte del enunciado de todavía en busca de la paz que no comprendo es el todavía que habría que sustituirlo por el siempre ya que, a mi entender la paz -imperfecta- va a convivir siempre con los conflictos y la violencia, y por estas razones siempre estará inacabada.
Vaya por delante mi felicitación para el Seminario de Investigación para la paz y su tenemos que seguir trabajando para la paz.
El eencuentro con amigos queridos es una suerte.

lunes, abril 20, 2009

LA PAZ DE TOLUCA (∑π, επ)


Toluca es la ciudad mas querida por mi de todo México y quizás de América latina. Siempre sido bien recibido. Siempre estado en ella acompañada de la Paz. Durante varios años fue la Maestría para la Paz y el Desarrollo, ahora II Congredo Internacional sobre Paz, Democracia y Desarrollo.
Para un pais empobrecido (no me gusta esta denominación porque parece como si se eliminaran las responsabilidades de los habitantes del mismo), en vía de desarrollo (en un eufemismo) o subdesarrollados (antigua denominación, sobre la que tal vez tengamos que volver) acceder a la herramienta intelectual, social y política de la Paz es importante. Al igual que muchas otras tecnologías cientificas (bioquímica, nanotecnología, computación, ...), en cierto sentido primadas bajo una óptica economicista, la Paz es una herramienta de primer orden para el bienestar de la población, para los colegios, las asociaciones, los centros de trabajo, las instituciones, la sociedad y la política. Sin embargo, igual que en otros campos del desarrollo la (investigación-praxis-de-la) paz suele desarrollarse antes en los países desarrollados que, de esta manera, consolidan aún mas su riqueza.
Esa es la gran importancia de la Paz en Toluca, México, América Latina, conseguir un tecnología ecológica, sostenible como la investigación para la paz, para el bienestar de sus poblaciones.

lunes, marzo 02, 2009

CARIÑO INTELECTUAL (∑π, επ)

Escribiendo el anterior apunte he descubierto que en las clases de paz existe cariño intelectual, lo que es muy importante. Pudiera ser una continuidad de la inteligencia emocional; se adquiere mayor inteligencia si esta va acompañada del cariño, de dulzura, de ternura.
Esta situación se da muy a menudo en los ámbitos de la Investigación para la Paz. Los actores de la misma (profesor@s y alumn@s) tienen disposición a aprender y a compartir y lo demuestran en sus actitudes y comportamientos, en las intervenciones, en la escucha, en los diálogos, en las interpelaciones. Se interviene pero con el ánimo solidario, cooperativo y, porque no dulce, hacia los demás. Quizás a todo ello haya podido contribuir, si queremos verlo desde una perspectiva de género, la actitud intelectual y respetuosa de las mujeres que participaban en el curso. Que placer, verdad!
En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.

viernes, julio 11, 2008

MAESTRÍA DE PAZ EN PAMPLONA (∑π, επ)

Una nueva cohorte de la Maestría en Paz y Conflictos de Pamplona (Santander Norte, Colombia), en la sede de Ciudad del Rosario, al lado de Cúcuta, con renovados energías e ilusiones. Con capacidad para afrontar lo complejo, la conflictividad, la paz, la violencia, las mediaciones y el empoderamiento pacifista. Todo un lujo.

domingo, junio 22, 2008

MOTIVACIONES PARA UNA CULTURA DE PAZ INTERDISCIPLINAR (∑π, επ)




Ayer estuvimos Maricarmen y yo en la Universidad de Cádiz en una reunión para la organización de un Master Interuniversitario de Cultura de Paz. Para evitar la paliza del viaje nos desplazamos la noche anterior a Cádiz. El destino nos regaló una puesta del sol espectacular y una luna impresionante.

Nosotros acompañamos el paseo una conversación sobre la motivación de lo que Maricarmen es especialista, razón por la cual pude aprender bastante. La conversación fue recurrente durante todo el viaje y pensamos en hacer un escrito sobre "Motivaciones sobre la Paz" (filogenéticas, sicológicas, sociales, ...). Os mantendremos informados.

Al final terminamos en una terraza de la calle la Palma tomando hortiguillas y pescaito. Estábamos preparados para la gestión pacífica de los conflictos.

Ya en la reunión representantes de las Universidades de Cádiz, Málaga, Pablo de Olavide, Sevilla, Córdoba y Granada (excusó su presencia Almería), pudimos comprobar las dificultades de la cooperación cuando se parte de experiencias y aprendizajes distintos. Sin embargo, en este caso las discrepancias quedaron aparcadas por el interés del objetivo común: ofrecer una enseñanza sobre Cultura de Paz coordinada. Lo "inter" y lo "trans" (disciplinar, cultural, ...) siempre tiene dificultades iniciales que necesitan comprensión, paciencia, inteligencia, tiempo, pero una vez que estas se superan los resultados siempre son cualitativamente mejores.

martes, junio 03, 2008

PROHIBICIÓN DE LAS BOMBAS DE RACIMO (∑π, επ)

La pasada semana pasada mi amigo, Jordi Armadans, recién vuelto de Dublín, quería compartir con los miembros de Asociación española de Investigación para la Paz (Aipaz) la tremenda ilusión que supone que la Conferencia sobre las Bombas de racimo haya terminado con la aprobación de una acuerdo de prohibición. "Sabemos bien que, en el trabajo por la paz, cuesta muchísimo visualizar con un algún éxito palpable todo el esfuerzo que se va realizando. No en vano, han tenido que pasar 11 años! para volver a conseguir un importante acuerdo global a favor del desarme. Pese a los múltiples problemas (miserias de la diplomacia, de la política oficial y de los gobiernos, también del español pese a toda su retórica) al final ha sido posible arrancar un buen acuerdo y culminar con tremenda rapidez e importante éxito un proceso iniciado a principios del 2007 en Oslo".
Han sido 109 países los paises participantes en la Conferencia Diplomática para la Adopción de una Convención sobre Bombas de Racimo, que han consensuado el texto final del tratado, que refleja el compromiso de cada estado signatario a “no utilizar jamás, bajo ninguna circunstancia, bombas de racimo; [a no] elaborar, producir, adquirir de cualquier modo, acumular, almacenar o transferir a nadie, directa o indirectamente, armamento de racimo”.

domingo, marzo 30, 2008

FORO MUNDIAL EDUCACIÓN 2010 (∑π, επ)

El sábado tuve el privilegio de participar en la primera reunión del Comité Organizador del Congreso Internacional de Educación y Cultura de Paz, organizado por el Seminario Galego de Educación para a Paz, en Santiago de Compostela. En un excelente ambiente allí estaban viejos conocidos como Manuela, Carmen, Elvira, María, Jose Antonio, Jordi, Vicent, Joam y Federico y otros nuevos, lo que fue un gran placer, como Calo, Manuel, Manuel, José, Lourenzo, Jonam, Miguel y Xoan. Todos los galego parlantes hicieron sus intervenciones en su lengua sin que causara ningún problema, todo lo contrario, fue un placer.
Por encima de las dudas que siempre suscita la rentabilidad de un esfuerzo tan grande, en primer lugar fue un «reencuentro» directísimo con el Seminario Galego de Educación para a Paz, pudimos confrontar muchas ideas y mirar hacia el futuro.
Por la tarde, con los cielos despejados, visita a la controvertida (interesante, espectacular, faraónica, barroca, insostenible, ... ) Ciudad de la Cultura. Y en la noche visita acompañado por Carmen, Elvira y Manuel por el bellísimo caso viejo de la ciudad. Hacía más de 20 años que no estaba por allí, ha merecido la pena.


viernes, noviembre 23, 2007

DESVELOS DE ∑π Y DE επ)

Desvelarse significa descubrir, exponer, exteriorizar, revelar, mostrar, despertar, preocuparse, esmerarse, esforzarse, afanarse, aplicarse, cuidar, vigilar, atender. Desvelo por tanto significa vigilia, insomnio, preocupación y cuidado que se pone en algo. Su antónimo es despreocuparse. Como se puede ver tiene un doble sentido que podría interpretarse en un doble sentido: el descubrimiento que nos excita y nos quita el sueño. Hemos querido interpretarlo en clave hedonista, el placer que nos produce conocer mejor la realidad. Sigo en el Máster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España) en el marco de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. en un curso sobre Conflictos y Paz. El desvelo, según parece, ha sido por las prácticas y las epistemologías de la paz imperfecta (sumatorio de ∑π y epistemologías επ). Este master nos permite que coincidamos personas preocupadas por la paz de distintas procedencias y que compartamos nuestras experiencias y conocimientos. Quiero interpretar que los desvelos son consecuencia de la excitación ante aspectos que nos conmueven. Bienvenidos sean.

jueves, noviembre 22, 2007

FILOSOFÍA PARA LA PAZ (∑π, επ)

De nuevo en el Máster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España) en el marco de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Es un privilegio compartir ideas con profesores y estudiantes de diversas culturas y formaciones.
Este año, para mi satisfacción, coincido con Sidi, viejo compañero de viaje sideral que nació en el Sahara Occidental y que conocí en Londres, en casa de los entrañables Margaret y Noel. Aismismo coincido en la residencia con Natalia, Alicia y Angeles. Mi calidad de vida ha aumentado sensiblemente, por su formación y vitalidad. Estamos haciendo proyectos de futuro.

jueves, junio 14, 2007

PASANTES QUE NO PASOTAS (∑π)

Pasantes hace referencia a las que pasan por aqui, no a las que "pasan" -no se comprometen- con lo que ocurre a su alrededor, mas bien todo lo contrario.
Catalina, Andrea, Lorena y Evelin vinieron de Colombia, para hacer una práctica de su carrera de políticas (en la Javeriana de Bogotá) y su trabajo consistía en apoyar al Instituto de la Paz y los Conflictos, en tareas de investigación. Preparadas, diligentes, colaborativas, y agradecidas, pusieron todo su entusiasmo en hacer todo lo mejor posible. Y a bien seguro que lo consiguieron. Hasta el punto de hacer pensar en la diferencia de actitud de los alumnos de este lado del charco con los de allá. El futuro es suyo, debemos de celebrarlo.
PD: Con su inteligencia, también supieron adminstrar las noches de Granada.

viernes, enero 05, 2007

CAMISETAS DE LA PAZ (∑π, επ)

La Paz adquiere en ocasiones mayor relevancia por estar ligada con la eclosión de la violencia. En estos momentos se hacen promesas de potenciarla al máximo. La ética de la Paz alcanza su mayor difusión, los símbolos de Paz tienen mayor presencia.
Desde que termino la Segunda Guerra Mundial (cuando hubo decenas de millones de muertos) se sabe que las causas de que los conflictos terminen siendo gestionados violentamente son diversas y complejas y que por tanto había que prestar atención a la Investigación de la Paz y los Conflictos y de esta manera han ido surgiendo centros de investigación de la paz por todo el mundo.
Sin embargo, cuando la preocupación coyuntural por la violencia decae, cuando nos acostumbramos a ella, cuando la preocupación ética por la Paz decae, los discursos se simplifican, se suele olvidar sus causas complejas, estructurales, se abandona su estudio.
Hace unos días el presidente de Andalucía se «enfundaba la camiseta de la Paz» a propósito de un partido de fútbol entre israelitas y palestinos. Un gesto maravilloso. El Presidente Zapatero también está teniendo maravillosos gestos, antes con la guerra de Irak, después con la Alianza de Civilizaciones, y últimamente con el fin de la violencia terrorista de ETA.
Desgraciadamente, todo parece indicar, que en un futuro próximo, no vamos a poder obviar los problemas causados por las diversas formas de la violencia. Para entonces tenemos que tener los anaqueles repletos de las mejores vacunas para la Paz. Sería muy interesante, pues, que se dedicasen junto con los discursos y el refuerzo de los símbolos, mayores esfuerzos y apoyos para la promoción de la Cultura de Paz, el estudio y la Investigación para la Paz.

martes, diciembre 19, 2006

CON-CIENCIA DE PAZ (∑π, επ)


He participado en el curso CON-ciencia y letras - creando espacios para la paz

organizado por José Ramón, miembro de los colectivos antimilitaristas de Zaragoza, se ha desarrollado en la Universidad de Zaragoza, gracias al apoyo del rectorado. Todo muy bien.
La pregunta era sobre el grado de implicación de las universidades en la investigación de la Paz. Los intervinientes fuimos: Albert (Escola Cultura de Pau) Irene (Cátedra Unesco de Filosofía de la Paz de la Universidad Jaume I), Carmen Magallón (Fundación Sip de Zaragoza), Jesús Paz (Campaña por la Paz ¡no a la investigación militar!) y un servidor (Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada).
Se realizan muchas actividades pero sin la articulación institucional necesaria. Hay un maravilloso trabajo, en gran medida basado en la voluntad de diversos profesionales, y un apoyo irregular de las distintas Universidades y gobiernos. Se tiene «conciencia», se sabe de la carga ética de la paz, pero no la «con-ciencia», por su capacidad científica de transformar la realidad. Los responsables académicos y políticos no llegan a percibir a la Paz como una poderosa herramienta social de I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación).