Mostrando entradas con la etiqueta conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 02, 2009

CARIÑO INTELECTUAL (∑π, επ)

Escribiendo el anterior apunte he descubierto que en las clases de paz existe cariño intelectual, lo que es muy importante. Pudiera ser una continuidad de la inteligencia emocional; se adquiere mayor inteligencia si esta va acompañada del cariño, de dulzura, de ternura.
Esta situación se da muy a menudo en los ámbitos de la Investigación para la Paz. Los actores de la misma (profesor@s y alumn@s) tienen disposición a aprender y a compartir y lo demuestran en sus actitudes y comportamientos, en las intervenciones, en la escucha, en los diálogos, en las interpelaciones. Se interviene pero con el ánimo solidario, cooperativo y, porque no dulce, hacia los demás. Quizás a todo ello haya podido contribuir, si queremos verlo desde una perspectiva de género, la actitud intelectual y respetuosa de las mujeres que participaban en el curso. Que placer, verdad!
En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.

sábado, octubre 11, 2008

PRESENTACIONES SIMPÁTICAS (∑π)

Una de las ventajas-inconveniente (spam aparate) que tiene el correo electrónico es la inmensa cantidad de correos "simpáticos" que te envían todos tus amigos con la pretensión de hacerte disfrutar. La intención está fuera de toda duda pero a veces se siente uno saturado por tantos estímulos. Los "ojeo" casi todos y es verdad que algunos de ellos son interesantes.
Mi amiga Alma Yislem, Cúcuta, Colombia, me remitió uno del proyecto matriz que pretende abrirnos los ojos (Si abrís los ojos, os daréis cuenta de la realidad que subyace tras la apariencia impuesta). Con cierto tinte exotérico presenta algunas informaciones interesantes. Si hoy teneis tiempo para la "simpatía" extra podéis visitarlo.

lunes, julio 28, 2008

BIENVENIDOS A JAMBALÓ (∑π, επ)


Jambaló está situado en la cordillera central de los Andes colombianos al nororiente del departamento del Cauca, con alturas que van desde los 1.700 a los 3.800 m. Está compuesto por 34 veredas y el área urbana con 4 barrios, en los que viven cerca de 17.000 personas. Jambaló es a la par municipio -de acuerdo con las leyes colombianas- y resguardo de acuerdo con la tradición indígena -pero también reconocido por la constitución colombiana. El reconocimiento del Resguardo supuso el derecho a tener territorio propio, manteniendo su condición de bicultural y bilingüe, y por otro lado aceptar la condición de "enajualados", asumiendo la fe y autoridad cristiana y ciertas formas de civilización de los conquistadores [expresiones tomadas de Jxu' kaysa Cxäçxaya Mficxi Kutsijithaw Bahç Wkwe Kiwete; Plan de Desarrollo, Municipio de Jambaló 2004-2007].
Tuve la fortuna de llegar a Jambaló gracias a la mediación de la grandiosa Esperanza Hernández, con la invitación y el permiso del gobernador. Cuidado por Fermín, el jefe de la guardia indígena, transportados por el intrépido y amable conductor Vladimir, nos recogieron en el aeropuerto de Cali y nos llevaron al nucleo urbano, a las dependencias del municipio.
Recién llegados a Jambaló casi expontáneamente se formo en torno a nosotros una reunión de autoridades -inmediatamente amigas- en la que Rodrigo -gobernador- ejerció de siempre cordial anfitrión, Andrés -alcalde-, Fermin -jefe de la guardia indígena-, Florilba -exgobernadora y primera mujer que ocupó el cargo-, Silvio --exgobernador-, Lucila, Eybar, ... La infraestrucutra estaba asegurada con Rafael que amablemente nos albergó en su casa y ... todos nos cuidaron para que estuviésemos lo mas cómodos posibles.
La experiencia de Jambaló tiene una gran importancia social, antropológica y política -mas aún si la ubicamos en Colombia-, porque es un proceso de autoconstrucción identitario noviolento de los nasas (o paeces) , organizados también dentro de Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC que es un motivo de esperanza para todos. Creo que merece la pena ser comentada, difundida y denfendida. [continua con Jambalo II. La armonización y Jamabaló III la asamblea.]

miércoles, abril 30, 2008

CON UNIVERSIDAD PERO SIN CASA (∑π)

Carmen Elena me contó el otro día una historia que me dejó impresionado, le pedí que me la relatara mejor porque merecía la pena ser conocida. Días después me mando el siguiente texto. Desde aquí se lo agradezco.
Trabajo como psicóloga en el equipo de Salud Integral de Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira , donde atiendo semestralmente cerca de 700 consultas. La Universidad que es pública, alberga cerca de once mil estudiantes, de los cuales aproximadamente el 75% pertenece a estratos 1, 2 y 3; estos son los más bajos en la escala de clasificación socio económica, en que está dividida la sociedad en Colombia. Estos sectores concentran la población más vulnerable, la que debiera ser sujeto prioritario de las políticas sociales del estado.
A simple vista el ambiente de la Universidad refleja alegría, calma, vitalidad; sin embargo, en la rutina del trabajo que realizo a diario, llegan a través de la consulta, historias plagadas de dolor y desarraigo. No deja de sorprenderme la inmensa soledad y a veces desesperanza en que viven muchos de nuestros jóvenes. No obstante pese al drama que marca a muchas de estas historias de vida; la mayor parte de ellas, son un claro ejemplo de superación, de la fuerza presente en el deseo de los jóvenes por sobreponerse a las adversidades; por edificar sueños y construir nuevas realidades en medio de la dificultad.
Uno de estos casos, es un chico de 22 años, alto, delgado, su rostro refleja las huellas del desamparo, una existencia agitada al extremo y la lucha por la supervivencia. Llega a consulta intentando poner en palabras todo el nudo que le oprime, en busca de un empujón para continuar aferrado a su punto de apoyo, la Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua Inglesa que cursa por encima de todos los obstáculos. Para entonces, terminaba el primer semestre y se había mantenido en la universidad, gracias a la complicidad y el favor de los celadores de la institución, quienes le permitían dormir en los salones o en las garitas de vigilancia. En el proceso de resignificar su existencia, la historia de su vida se recapitula. Se inicia a muy temprana edad, transeúnte de bares y prostíbulos en compañía de su madre; crece en las zonas más deprimidas y conflictivas de la ciudad. Según su relato, a la edad de ocho años viaja con su madre, quien había ingresado a las redes del narcotráfico y son detenidos, cargados de droga, en un aeropuerto de Alemania. Ella es recluida en una cárcel de ese país y desde ese momento no volvió a tener noticias suyas. Él por su parte, es retornado a Colombia y llevado a un Centro de Rehabilitación para menores, una verdadera escuela de la delincuencia, donde continúa su vida. En torno a este centro, transcurre su adolescencia e inicios de su juventud, entre temporadas de reclusión y la vida de calle.
Recorrido por los caminos de la drogadicción, la delincuencia y el sicariato (asesino a sueldo), se debatió también con la muerte, cuando esta le mostró sus dientes. Cuenta que cuando recupero la conciencia, lo primero que recordó fue la mirada de su verdugo y enseguida de golpe vinieron a su mente otras miradas, las de sus víctimas. En este momento, dice, un convencimiento atravesó su cuerpo, una sentencia que hasta ese momento no conocía, no comprendía, él ya no podía seguir disponiendo de la vida de otros seres humanos. Fue así que decidió intentar abandonar esas rutas, aferrarse a una ilusión y empezar a sobrevivir de otras maneras.
El deseo de estudiar y de aprender Ingles surgió antes, comenta, no lo sabe muy bien, cree que fue en la cárcel, cuando por castigo lo confiscaban a permanecer incomunicado por largos períodos. Entonces, leer y escribir era su única posibilidad de escape, de conversar, de soñar. Probablemente, el amor por una lengua extranjera surja en la detención. Acostumbrado como estaba a descifrar los códigos de la calle y de los submundos donde nació y creció, aparece en un escenario deslumbrante para él, una lengua que no podía comprender. Pese al desarraigo que le significaba este suceso, seguramente le revelaba al mismo tiempo, un mundo diferente, desconocido, idealizado y donde identificó una parte de su vida: la madre en un mundo desconocido.
Así llega el encuentro con la Universidad, que le ofrece un cupo en una licenciatura de baja demanda: enseñanza de la lengua inglesa; y de allí se aferra. Hoy, abril de 2008, cursa el cuarto semestre de su carrera. Visibilizado su caso, recibe el limitado apoyo institucional y la intermitente solidaridad de voluntarios. Su caminar no es llano, batalla con su historia de vida que lo reclama y tienta, también con las estigmatizaciones que lo persiguen; sufre recaídas y retorna para afrontar el desaliento de quienes le apoyan. Pero ahí está: “guerreando” para no soltarse de su deseo. La historia de este joven me ha ensañado que, aún en los lugares más inhóspitos existe la esperanza y que efectivamente en la adversidad se puede hallar una opción movilizadora de fuerza de superación, de lo que se denomina empoderamiento pacifista.

viernes, febrero 29, 2008

GIRO ONTOLÓGICO (∑π, επ)

[Nota previa: onto = ser; logos = estudio; Ontología = estudio de los seres] Hace tiempo que hablamos sobre la necesidad, desde la perspectiva de las personas preocupadas por la paz, de realizar un giro espistemológico (relativo a como conocemos y pensamos). Un giro que signifique fortalecer la posibilidad de pensar la paz desde las experiencias que nos deja sus existencia (contrario a pensarlo desde la óptica excluyente de la negación de la violencia).
Poco a poco me he ido convenciendo que para que adoptar un punto de vista del conocimiento era necesario realizar un cambio en el modelo de ser humanos que tengamos ("antropológico" si lo construimos desde las culturas, "ontológico" [= conocimiento del ser] si lo hacemos desde la filosofía). Un giro ontológico que nos sirva para "adueñarnos" de nuestras ideas sobre los seres humanos y, que a su vez, nos permita trabajar sobre sus realidades.
Hay algunos intentos de ello como lo desarrollado por Martin Heidegger, y su Dasein, Hans-Goerge Gadamer o las propuestas de una ontología naturalista o materialista.
No os lo vais a creer pero la última vez que estuve hablando de esto fue en Cúcuta, en la Universidad de Navarra, con personas comprometidas con la construcción de la paz en Colombia. La ontología se hace necesaria para la construcción práctica de la Paz.

miércoles, noviembre 14, 2007

GARBAJOSA NO CREE EN LAS MANOS NEGRAS, YO TAMPOCO (∑π, επ)

Jorge Garbajosa es un buen jugador de baloncesto que ahora milita en los Toronto Raptors.... (confieso que he jugado durante muchos años al baloncesto, me ha hecho disfrutar muchísimo, he cuidado mi salud, he hecho grandes amigos). Jorge (que tiene una "buena mano" para el baloncesto) no cree que sea una mano negra la que le hace calentar banquillo (no jugar) mas de lo esperado.
Yo no creo en las manos negras que explican los acontecimiento fatídicos de la historia. Ha sido un artilugio muy recurrido por la historiografía, especialmente la marxista. Una mano negra, un grupo de actores ocultos, consiguen manejar irremediablemente el discurrir de la Historia. Sin duda que hay intereses mas o menos articulados que intentan influir en los acontecimientos -incluidos los grupos lobbies, que ahora la Unión Europea intenta legalizar-, pero de ahí a explicar que los cursos de la historia son manejados continua y exclusivamente por intereses ocultos es otra cosa. Sobre todo porque esta perspectiva hace una interpretación simple y fatalista del poder, de la capacidad de influir en la transformación de la realidad. Ningún poder es absoluto, por mucho que se autoproclame como todopoderoso, aunque sea a través de un "espiritu absoluto" de esta característica.
Desde mi perspectiva todos los actores son responsables de una y otra forma -con muchos matices- de lo que ocurre en la realidad y por lo tanto tienen "poder" para modificarla. El reconocimiento de esta capacidad de poder -de empoderamiento- es esencial para poder pensar en futuros mejores.


domingo, septiembre 23, 2007

AMAS DE CASA DE BAJA ENTROPÍA (∑π, επ)

Un estudio elaborado en el Dpto de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que, pese a la gran proliferación de programas destinados a la educación y sensibilización social hacia el medio ambiente, el grado de formación académica no está relacionado con la conciencia ecológica de las personas. Así, las amas de casa presentan una mayor conducta ambiental que los estudiantes universitarios.
No me extraña, Elvirita, mi madre, comprendió inmediatamente la importancia de llevar al terreno de lo público -separ plásticos del papel o del vidrio- lo que ya hacía para sacar la casa adelante, desde años atrás.

domingo, julio 01, 2007

LA TERCERA CULTURA (επ)

Hace algunos meses buscando información sobre las teorías de la evolución me econtré con la página de Edge que promociona el conocimiento, la Ciencia y sus interacciones. En gran medida está sustentanda por una visión del mundo naturalista (libre de elementos místicos y sobrenaturales. Cf. Brights). Y por estas razones representan una una reacción frente al creacionismo tan en boga al otro lado del Atlántico Norte.
En este portal confluyen gente con Richard Dawkins (el del gen egoísta, ...), Daniel Dennet, Steven Pinker, etc. Últimamente su portada esta encabezada por la foto de una bellisisima peonia de Katinka Matson (la he subido en alta resolución para poderla disfrutar mas)n

jueves, junio 14, 2007

PASANTES QUE NO PASOTAS (∑π)

Pasantes hace referencia a las que pasan por aqui, no a las que "pasan" -no se comprometen- con lo que ocurre a su alrededor, mas bien todo lo contrario.
Catalina, Andrea, Lorena y Evelin vinieron de Colombia, para hacer una práctica de su carrera de políticas (en la Javeriana de Bogotá) y su trabajo consistía en apoyar al Instituto de la Paz y los Conflictos, en tareas de investigación. Preparadas, diligentes, colaborativas, y agradecidas, pusieron todo su entusiasmo en hacer todo lo mejor posible. Y a bien seguro que lo consiguieron. Hasta el punto de hacer pensar en la diferencia de actitud de los alumnos de este lado del charco con los de allá. El futuro es suyo, debemos de celebrarlo.
PD: Con su inteligencia, también supieron adminstrar las noches de Granada.

jueves, mayo 31, 2007

CONCIENCIA (επ)

Llevó varios días hablando sobre la conciencia -es un tema recurrente- con Jose Manuel, Alberto, Hilario, etc. Siempre volvemos a la conciencia ya que este es el lugar donde colocamos la última explicación de muchas de nuestras preguntas relacionadas con los conflictos, la paz y la violencia. La conciencia nos sirve para saber las razones últimas de nuestro comportamiento, es el filtro catalizador de nuestro cuerpo, nuestras sensaciones, emociones y, finalmente, de nuestra racionalidad. Para los que estamos preocupados por los comportamientos sociales la conciencia es un espacio común.
Por esta razón he estado releyendo, que tengo completamente subrayado de Robert Ornstein La Evolución de la conciencia. Los límites del pensamiento racional. Comento algunas cosas que me llaman la atención. El cerebelo comenzó hace cientos de millones de años como un controlador del movimiento. ... Buena parte de nuestra conducta social es producto de los que genes que aseguran su propia supervivencia mediante sus anfitriones de turno... Las adaptaciones humanas se basan en estrategias pasadas que pueden haber servido en un mundo que desapareció hace mucho... mas del 99,9% de nuestra historia como cazadores-recolectores... Las rutinas y mini programas de la mente humana fueron establecidos por la «física» básica de la vida en la tierra ... Muchas de las operaciones de la mente se basan en adaptaciones biológicas de mas de mil millones de años de antigüedad ... vivimos en tensión pues las leyes a las que debemos de adaptarnos no dejan de cambiar ... somos una combinación de células, neuronas, experiencias y «yoes» ... muchas de las operaciones de la mente se basan en adaptaciones biológicas de más de mil millones de años de antigüedad ... nuestro sistema nervioso tiene que manejar miles de millones de acontecimientos y lo hizo utilizando rutinas ... el crecimiento y desarrollo de un ser individual, al igual que el proceso de la evolución, es conflictivo ... la aparición de la humanidad moderna se basó en parte en esfuerzos cooperativos ... una parte importante de la especialización del cerebro humano consiste en comunicar información compleja que conecta a los individuos dentro de un grupo más amplio, una sociedad, en la que mejoran sus propias posibilidades de supervivencia así como las posibilidades de transmitir genes... el eje del yo interno es la emoción ... la interpretación básica que hacemos por dentro es evaluar emocionalmente cualquier cambio del ambiente exterior ... la respuesta emocional afecta a tantas cosas porque ha estado en funcionamiento durante mucho tiempo y porque tenemos que trabajar por medio de ella en casi todas las actividades normales ... el ojo ... solamente recibe una trillonésima parte de la información que llega... hay una gran parte de la realidad que no podemos ver ... la mente consiste en imaginar representaciones de lo que hay fuera a partir de las señales sensoriales ... ni nosotros ni nuestra cosmovisión son coherentes ... creemos ser estables, pero se trata de una de las ilusiones integradas en el sistema mental ... por debajo de la conciencia plena existen varios niveles de percepción y no es necesario, ni siquiera deseable, que seamos conscientes de todo lo que sucede en nuestro mundo ... la conciencia entra en juego cuando se requiere un control o intervención deliberados, no automáticos ... son muy pocas las decisiones que se desvían hacia la conciencia ... la creatividad forma parte de la evolución y funciona de manera semejante a la selección natural .. nuestro progreso depende más de la dirección consciente de las adaptaciones que de la mejora de la racionalidad ... la base altruista de muchas acciones humanas ... está firmemente enraizada en la teoría de la evolución
La imagen ha sido tomada de aquí

martes, mayo 22, 2007

EL MAYOR ALIADO DE LA SABIDURÍA ES EL TIEMPO

La frase original era El peor enemigo de los mediocres es el tiempo. La escuché en la radio hace unos días en boca de del cómico Moncho Borrajo. No se, a ciencia cierta, si refería a los mediocres o a los miserables, tanto monta monta tanto, porque en ambos casos hay una inaceptación de su realidad y una proyección deformada hacia los demás. Pero que razón tiene, con el tiempo quedan desnudos.
Pero decidí invertirla y quedó: El mayor aliado de la sabiduría es el tiempo. Pudieran decir lo mismo, pero esta segunda tiene mayor calado. Ahora recuerdo aquella de las prisas son malas consejeras. El tiempo es esencial para poder sentir, para tener conciencia, e incluso para pensar.

domingo, marzo 18, 2007

POR LA PAZ, NO A LA GUERRA (∑π, επ)

Cientos de miles de personas de todo el mundo se manifestaron ayer, como lo llevan haciendo en los últimos años, por la paz y en contra de la guerra, en Madrid fue el Foro Social quién convocó y fue apoyado por otras organizaciones y partidos.
Cuatro años después de la «foto de las Azores», las consecuencias de una política exterior basada en la guerra ha causado 650.000 muertos en Irak y ha desestructurado completamente el país, desestabilizado la zona, y generado unos gastos enormes que invertidos en desarrollo hubieran generado bienestar en toda la zona y un mundo más pacífico.
Según diversas fuentes el gasto asciende 2.000$ a la semana, $378 mil millones desde 2003 y se prevee que puede llegar a los 683.000 millones de dólares. Son las cifras de la sinrazón.
Muchas personas han comprendido que otro mundo basado en la lógica de la paz es posible y se esfuerzan porque estas razones de una seguridad humana convenzan a la de la seguridad militar.
[foto tomada de aquí.]