Mostrando entradas con la etiqueta noviolencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noviolencia. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 18, 2009

SOLIDARIDAD CON SUU KYI (∑π, επ)

Aung San Suu Kyi (en birmano Archivo:AungSanSuuKyi1.png es hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el tratado de independencia de Myanmar (conocida por los británicos como Birmania) con el Gobierno británico antes de ser asesinado. Fue premio nobel de la paz y por sus actitud se ha erigido en un símbolo de la resistencia contra la dictadura militar que ocupa el poder desde 1962 en Myanmar. LLegando a ser tan conocida como Gandhi o Nelson Mandela, como una defensora de los cambios sociales por medios noviolentos. Sus fuertes convicciones, en gran medida inspiradas en el budismo, le llevan a defender la necesidad del diálogo y la compasión, insistiendo en la necesidad de reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas. Desde 1989 ha estado, salvo algunos lapsus de tiempo, sometida a arresto domiciliario. Aún así la Liga Nacional para la Democracia, que ella preside, ganó las elecciones en 1990 por mayoría aplastante, pero los militares se negaron a tener en cuenta este resultado. Aung San Suu Kyi prefirió, a pesar de todo, permanecer al lado de su pueblo guiada por la idea del bien y de lo justo.
Recientemente ha sido galardonada con el Premio Embajador de Conciencia 2009 de Amnistía Internacional. Y

lunes, julio 28, 2008

BIENVENIDOS A JAMBALÓ (∑π, επ)


Jambaló está situado en la cordillera central de los Andes colombianos al nororiente del departamento del Cauca, con alturas que van desde los 1.700 a los 3.800 m. Está compuesto por 34 veredas y el área urbana con 4 barrios, en los que viven cerca de 17.000 personas. Jambaló es a la par municipio -de acuerdo con las leyes colombianas- y resguardo de acuerdo con la tradición indígena -pero también reconocido por la constitución colombiana. El reconocimiento del Resguardo supuso el derecho a tener territorio propio, manteniendo su condición de bicultural y bilingüe, y por otro lado aceptar la condición de "enajualados", asumiendo la fe y autoridad cristiana y ciertas formas de civilización de los conquistadores [expresiones tomadas de Jxu' kaysa Cxäçxaya Mficxi Kutsijithaw Bahç Wkwe Kiwete; Plan de Desarrollo, Municipio de Jambaló 2004-2007].
Tuve la fortuna de llegar a Jambaló gracias a la mediación de la grandiosa Esperanza Hernández, con la invitación y el permiso del gobernador. Cuidado por Fermín, el jefe de la guardia indígena, transportados por el intrépido y amable conductor Vladimir, nos recogieron en el aeropuerto de Cali y nos llevaron al nucleo urbano, a las dependencias del municipio.
Recién llegados a Jambaló casi expontáneamente se formo en torno a nosotros una reunión de autoridades -inmediatamente amigas- en la que Rodrigo -gobernador- ejerció de siempre cordial anfitrión, Andrés -alcalde-, Fermin -jefe de la guardia indígena-, Florilba -exgobernadora y primera mujer que ocupó el cargo-, Silvio --exgobernador-, Lucila, Eybar, ... La infraestrucutra estaba asegurada con Rafael que amablemente nos albergó en su casa y ... todos nos cuidaron para que estuviésemos lo mas cómodos posibles.
La experiencia de Jambaló tiene una gran importancia social, antropológica y política -mas aún si la ubicamos en Colombia-, porque es un proceso de autoconstrucción identitario noviolento de los nasas (o paeces) , organizados también dentro de Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC que es un motivo de esperanza para todos. Creo que merece la pena ser comentada, difundida y denfendida. [continua con Jambalo II. La armonización y Jamabaló III la asamblea.]

jueves, mayo 08, 2008

TIEMPO DE CARNAVAL EN EL TIBET Y II

Al parecer el "carnaval" puede tener mas profundidad de la que aparentemente demuestra. El carnaval debería estar siempre ligados a sus orígenes liberalizadores y emancipadores, y alejarse de la manipulación.
Me dice Juan Torres: Paco, mira esto [portal de Rebelión]. Yo no sé discernir, pero me parece que hay mucha manipulación.
Texto del citado portal: Ahora observen atentamente la fotografía y jueguen al juego de los siete errores… : 1) ¿Han visto alguna vez una foto-satélite tomada con ese ángulo de visión?; 2) Nos dicen que los soldados se disfrazan de monjes para hacer el papel de provocadores, ¿son tan estúpidos como para realizar semejante operación secreta en plena calle?; 3) Nos dicen que la fotografía es reciente, justo anterior a los sucesos, ¿qué lo demuestra?; 4) Pregunté a un amigo que conoce el Tíbet. Dice que esta foto no puede haberse tomado el 14 de marzo, bajo un sol primaveral, porque la primavera no llegó al Tíbet este año hasta el 21 de marzo; 5) También me dijo que todas las bicis-taxi de Lhasa cambiaron de color desde el año 2005; Añadió que los uniformes que llevan los soldados no se utilizan desde hace mucho tiempo; 7) Era necesario, por lo tanto, realizar una pequeña investigación que nos ha llevado a descubrir una versión muy diferente…
Pero entonces, ¿de dónde ha salido la foto? En realidad, la foto data de 2003. Durante el rodaje de una película los monjes se negaron a hacer de figurantes, así que se encargó que lo hicieran los soldados y en la imagen reciben su ropa de figurantes. Parece que allí es una práctica frecuente. En cualquier caso, nada que ver con las recientes imágenes de TV que muestran a los monjes actuando violentamente y destruyendo los comercios en Lhasa.
Confieso que estoy confuso -incluso me siento manipulado- con la imagen, pero no sobre el conflicto de los monjes budista y el estado chino.

domingo, abril 13, 2008

UNA ANTORCHA OLÍMPICA BUDISTA (∑π, επ)

No se trata de que los monjes budista vayan a compertir en algunas de las pruebas de los juegos olímpicos, sino en su incorporación a la agenda de los juegos.
El fuego ha sido un símbolo presente en muchas culturas y, particularmente, en de los Juegos Olímpicos nacidos en Grecia eran fiestas religiosas, culturales y deportivas. En este contexto evoca la leyenda de Prometeo, que robó el fuego a Zeus para entregarlo a los mortales. En la edad contemporánea se retoma esta idea y la frase de Pierre de Coubertain Que la Antorcha Olímpica siga su curso a través de los tiempos para el bien de la humanidad cada vez más ardiente, animosa y pura, refleja su incial espiritu cosmopolita.
Los juegos olímpicos de Pekín están siendo el reflejo de un mundo globalizado, que, probablemente, tendrá su zenit en la celebración de los mismos, pero que está teniendo unos prolegómenos en los que China y muchas de sus vicisitudes (costumbres, avances, desafíos, ...) serán mas conocidas por la opinión pública mundial. Y entre todas estas circunstancias, los Derechos Humanos y, particularmente, su cumplimiento en el Tibet ha pasado a primera página de todos los medios de comunicación. Y, en todo ello, hay que destacar el papel jugado por la resistencia noviolenta de los monjes budistas. El budismo (recuerdese la "revolución azafrán") ha pasado a jugar un papel político en el mundo globalizado, confíemos que sus principios noviolentos se expandan, al mismo tiempo, por todo el mundo.

jueves, octubre 11, 2007

¿UN CHE GUEVARA NOVIOLENTO?

A mi entender Ernesto Che Guevara presente ahora, que se celebra el 40 aniversario de su muerte, en todos los medios, debe ser querido por su altruismo, su ansias de libertad, por su lucha por la igualdad [NOTA]. Pero radicalemte criticado por la defensa y el uso de una violencia que se ha demostrado destructiva e ineficaz.
Hace unos días leí que el Partido Socialista e Izquierda Unida habían propuesto un homenaje a el "Che". Me pareció bastante confuso. El mito del Che cargado de romanticismo, de lucha por la justicia, por la igualdad, lleva asimismo el mensaje de la violencia revolucionaria, aquella que por la fuerza de las armas pretende imporner su razón. Es absolutamente necesario desprenderse de este último sentido, ser muy críticos con la violencia como medio para alcanzar los fines. En España
La confusión del mito hace que se defienda a la vez el mensaje de la justicia y de la violencia, lo que en el fondo está en muchos de los grupos "revolucionarios" sean de inspiración nacionalista o religiosa. Las consecuencias las conocemos.
En este sentido es la editorial Caudillo Che que el pasado miércoles publicaba El País: "...En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas esconde un propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no las comparta..."
[NOTA] En mi juventud fué un personaje entrañable. ¿Cómo no iba a serlo si me fue presentado por íntimo amigo Rafael Villegas, aquel que nos modernizó en tantos sentidos, a todos los amigos. Eran los 60, tiempos "revolucionarios" en latinoamerica, mayo del 68, ... Poco a poco me he ido apartando del mito encapsulado.

miércoles, septiembre 26, 2007

REVOLUCIÓN AZAFRÁN (∑π, επ)

Recuerdo todavía uno de los seminarios que nos impartió, con su característica destreza, en el Instituto de la Paz de Granada Johan Galtung en el que nos repasaba las características del budismo en relación con la paz, sus grandes ventajas y algunos de sus inconvenientes. Entre estos últimos figuraba la convivencia ocasional con regímenes autoritarios. Pues bien este no es el caso, como estamos viendo, de Myanmar (Birmania), pues como llevan demostrando los últimos días se han manifestado de forma noviolenta en contra de la dictadura, en lo que se ha llamado Revolución Azafrán noviolenta. Además, estas protestas cuentan con el apoyo de Liga Nacional para la Democracia (LND), la formación política que lidera la cautiva Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi (que ganó las elecciones de 1990 por amplia mayoría).
A pesar de que estamos seguros de que la protesta noviolenta traerá sus frutos en un período más o menos largo, y que el diálogo y las negociaciones se impondran (para lo que es imprescindible el apoyo internacional) desgraciadamente los militares han reaccionado violentamente.

domingo, mayo 20, 2007

LA NOVIOLENCIA ES EL CAMINO (∑π, επ)

Hay muchas personas, cientos de miles, que piensan y practican la noviolencia en Oriente Medio, sobre lo que hay alguna literatura relevante. Sin embargo, en los últimos días sobresalen las noticias sobre el medio centenar de militantes de Hamas y Al Fatah que han muerto en los choques fratricidas entre estas dos facciones armadas palestinas.
Desgraciadamente ha ocurrido lo que se podía predecir, años y años de entrenamiento del pueblo palestino en la gestión de violencia y en la lucha armada contra Israel, aprobada y aplaudida por «radicalismo» de todas partes, les ha dotado de una metodología brutal y destructiva que ahora utilizan -con cierta desgraciada lógica- para dirimir las diferencias entre ellos.
Bien es cierto que Hamas es incómodo para Fatah pero también para Israel, EE UU, la Unión Europea, Egipto y Jordania, estos dos últimos han firmado acuerdos de paz con el Estado judío. Especialmente incómodo desde que Hamas ganó las elecciones palestinas de enero de 2006. Pero la violencia demuestra no ser casi nunca la mejor solución.
En el colmo de la estulticia, ahora parece que los enemigos irreconciliables, Israel y EEUU, apoyan, rearman y entrenan a los militares fieles a Abbas. ¿No hubiera sido mejor emplearlos para las estrategias negociadoras, diplomáticas y noviolentas? Pienso que sólo la noviolencia puede romper el círculo de la violencia de manera regeneradora.