Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 20, 2009

LA PAZ DE TOLUCA (∑π, επ)


Toluca es la ciudad mas querida por mi de todo México y quizás de América latina. Siempre sido bien recibido. Siempre estado en ella acompañada de la Paz. Durante varios años fue la Maestría para la Paz y el Desarrollo, ahora II Congredo Internacional sobre Paz, Democracia y Desarrollo.
Para un pais empobrecido (no me gusta esta denominación porque parece como si se eliminaran las responsabilidades de los habitantes del mismo), en vía de desarrollo (en un eufemismo) o subdesarrollados (antigua denominación, sobre la que tal vez tengamos que volver) acceder a la herramienta intelectual, social y política de la Paz es importante. Al igual que muchas otras tecnologías cientificas (bioquímica, nanotecnología, computación, ...), en cierto sentido primadas bajo una óptica economicista, la Paz es una herramienta de primer orden para el bienestar de la población, para los colegios, las asociaciones, los centros de trabajo, las instituciones, la sociedad y la política. Sin embargo, igual que en otros campos del desarrollo la (investigación-praxis-de-la) paz suele desarrollarse antes en los países desarrollados que, de esta manera, consolidan aún mas su riqueza.
Esa es la gran importancia de la Paz en Toluca, México, América Latina, conseguir un tecnología ecológica, sostenible como la investigación para la paz, para el bienestar de sus poblaciones.

viernes, abril 10, 2009

ARTURO, ELO Y GUSTAVO (∑π)




Finalmente, si no recuerdo mal, nos fuimos a la «Kantrina» lo que debe de ser algo asi como una cantina con cierto regusto de nuestra amada Catrina, con una 'K' con pretensiones de modernidad Bien es cierto que la música estaba un poco alta, lo que nos rebajaba las posibilidades de conservación, pero el local era animado, fundamentalmente hombres aunque ya comenzaban a entrar algunas mujeres. Arturo es, con su gran capacidad de adaptación, de vivir la vida, un superviviente autodidacta y autoconstructor hospitalario. De Elo, aunque recordamos que nos habíamos visto fugazmente en dos ocasiones anteriores, solo de ella se lo que vi estos días -el de la comida en la casa de campo y el presente-, madre de una hija-amiga a la que le gustan sus guisos, aunque sea a través del proceso de congelación, de su dedicación a la fotografía -suya una del Congreso sobre mujeres africanas y mexicanas-, comprometida y amable, con ese juego tan entrañable de mujer fatal. Gustavo en un buen amigo, que le ha tomado cariño a Granada; tranquilo, amable, trabajador, en cierto sentido hereda cualidades de Rosaluz y de Arturo ... indigenista, internacionalista, ecologista, artista, hedonista, .... Queríamos estar juntos y los conseguimos.
Todo ocurrió en Toluca, cuando este grupo de fanáticos (... + Rosaluz) de la cálida vida me rescataron de mis ocupaciones diurnas (bien, gracias). Lástima haberme rasurado el bigote, la mímesis hubiera sido casi perfecta.

lunes, marzo 23, 2009

ROSALUZ Y YO (∑π)



Comenzó y terminó, al menos formamente, el II Congreso Internacional sobre Paz, Cultura y Democracia. Primero fue el contacto con la ciudad de Toluca y sus personas, después con Rosaluz, Arturo y Gustavo, que son esa familia tan especial y tan querida. Yo estoy enamorado de Rosaluz -creo que Arturo, su marido, y Gustavo, su hijo, también-. Bueno, yo estoy enamorado a mi manera, me gusta y disfruto de su ser y estar tranquilo, dialogante, ... mexicano y toluquense. Hija del erudito polígrafo Gustavo G. Velázquez heredó de él su amor por lo indígena, lo méxicano y lo social.

El destino quizo que nos conociéramos, hace años, en un master de paz, desde entonces compartimos visiones y preocupaciones.

Un beso Rosaluz.

sábado, enero 03, 2009

FESTIVAL DE LA DIGNA RABIA (∑π, επ)

Eduardo, amigo mio, me envía esta iniciativa que yo quiero compartir: FESTIVAL MULTICULTURAL PACÍFICO DE LA INDIGNACIÓN. En la convocatoria afirmaron: “Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer. Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad. Falta más encontrarnos, conocernos falta...” Y es que el zapatismo desde su aparición pública se propuso que las rebeldías caminaran de diferentes lados, pero ahora, dicen “Hay una rabia creativa. Una rabia que pinta ya todos los colores de los caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes...”
Los miles de participantes iniciamos el recorrido con la lectura del primer aviso: “No alcohol, no drogas”, clásico en las múltiples reuniones que los zapatistas realizan en México. La diversidad cultural era manifiesta no sólo por la presencia y participación de mestizos, indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, artistas, sureños, norteños y citadinos de la República mexicana, sino también por los cientos de participantes de varios países, de aquellos que desde América Latina y desde otros continentes acompañan cotidianamente al EZLN y a los zapatistas de México.
Intensas fueron las participaciones de los colectivos mexicanos y del mundo en torno a las denuncias sobre la represión, la expropiación, las detenciones arbitrarias, la violación a los derechos humanos, el paramilitarismo, la desaparición forzada, la criminalización de las luchas y los luchadores sociales, la tortura, la burla y el incumplimiento que los gobiernos cometen contra la población, así como el desprecio, esa otra rueda del capitalismo que humilla a indígenas, pobres y migrantes en México y Estados Unidos. Toda una situación que se sintetiza en vivir en condiciones de paz imposible debido a las violencias estructural, económica, social, política, y cultural del Estado para contra los indígenas del México moderno.
Pero como se trataba no sólo de presentar problemas sino también soluciones, los colectivos de educación, ecología, cultura, comercio, producción, cultura, y política, entre otros, expusieron sendas propuestas que en su generalidad parten del principio de que todo debe ser desde, por y para la comunidad, desde abajo y a la izquierda. Estas soluciones deben transitar por la construcción de redes de solidaridad, comercio justo, trueque, rutas de distribución y mercado autónomo, autogestión, autonomía, organización, apoyo mutuo, y comunicación alternativa.
Con lo expresado en la conmemoración de la violencia cometida contra sus familiares, amigos, compadres y seres queridos, así como en todas las demás participaciones, los indígenas siguieron aportando lecciones de construcción social y de convivencia pacíficas, que para el caso de América Latina se encuentran supeditadas a la justicia social, a la democracia, al reconocimiento real de la otredad étnica y cultural que implican el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, el bienestar social, económico y cultural de toda la población. Para ello el Festival de la Digna Rabia, de la rabia creativa, “que pinta todos los colores de los caminos”, propone construir otro mundo, con otro camino: abajo y a la izquierda”, esa es la propuesta y la realidad de la otra política del zapatismo que se concreta en los cinco años de existencia de las Juntas de Buen Gobierno en los municipios autónomos de Chiapas, que se proyectan en regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Con esa digna rabia, pero también con ese aliento, los rebeldes caminaron hacia el sureste mexicano para continuar con la resistencia pacífica y la construcción del otro mundo posible, donde la paz deje de ser un imposible y tenga de soporte la justicia, la libertad, y la democracia en un México para tod@s. Todo está bien explicado, nada queda que decir -solo resaltar- ante una rabia digna enfocada al cambio noviolento.

domingo, agosto 31, 2008

MÉXICO CONTRA LA VIOLENCIA (∑π, επ)

Cerca de 100.000 personas participaron en la marcha Iluminemos México, una manifestación pacífica en contra de la ola de asesinatos de grupos vinculados al narcotráfico y secuestros que azotan a México y que concluyó con el encendido de velas en el corazón de la capital mexicana.Con gritos de Ya basta y Queremos paz miles pasaron por el Paseo de la Reforma y se congregaron en el Zócalo -el corazón de la capital-, entonaron varias veces el himno nacional, iluminaron la plaza principal con las veladoras que portaban y lanzaron globos blancos al aire. La protesta concluyó en el centro de México, con el repique de campanas de la Catedral.


sábado, noviembre 25, 2006

PAZ EN OAXACA (∑, επ)

El presente Manifiesto no pretende denunciar ningún tipo de política ni repudiar actuaciones de cualquiera de las partes involucradas en el conflicto. Contra lo que se alza es precisamente contra algo mucho más profundo: contra cualquier tipo de violencia.
Por lo que los estudiantes del Master Internacional para la paz, conflictos y desarrollo, lamentamos profundamente todos los hechos ocurridos en el conflicto magisterial en Oaxaca, ya que consideramos que a través de la paz y los acuerdos es como en una sociedad democrática se resuelven los problemas.
Desde nuestra voluntad, hacemos
un llamado a cada una de las partes involucradas en el conflicto magisterial para la transformación pacifica del mismo y encontrar lo mas pronto posible una solución efectiva a sus diferencias. Nosotros como parte de la comunidad internacional en pro de la paz y de la no violencia, confiamos en que las autoridades gubernamentales y el gremio magisterial lograran llegar a un acuerdo en beneficio de todos a través del diálogo. Yo estaba allí