Mostrando entradas con la etiqueta empoderamiento pacifista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empoderamiento pacifista. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 07, 2009

HABITUS DE PAZ (∑π, επ)

Indagando sobre la paz imperfecta hemos llegado a los habitus (hexis para Aristóteles), como una cualidad adquirida, que permanece como una disposición permanente. Es una palabra latina que significa manera de ser, aspecto externo, porte exterior, complexión, constitución,estado, o conformación física, ... precedente de la hexis de Aristóteles, la palabra se deriva de un verbo relacionado con la «poseer», «tener», por lo que podía ser traducido como posesión, disposición, estado activo. El (los) habitus quiere abordar las disposiciones para adaptarse a vivir en el medio universal, ecológico y social que viven los seres humanos y las dinámicas sociales en las que se insertan.
Sobre ella escrito muchos autores Durkheim, Hegel, Wittgenstein, Mauss, Sartre, Norbert Elías o Anthony Giddens), pero quizás el que más lo ha desarrollado haya sido el filósofo francés Pierre Bourdieu aunque, a mi parecer, tiende a relacionarlo, sin apenas autonomía con la estructura del capitalismo. Sobre esto tendríamos mucho que hablar, porque el pretendido "constructivismo estructuralista" quedar mas bien en lo segundo.
La relación con la paz (el empoderamiento pacifista) es obvia ya que abre la posibilidad de acción de las personas. Hablamos de ella en la última reunión de imperfectólogos, pero creo que va a dar conversación para rato por su potencialidad.
Imagen: Shahzia Sikander, and "Pleasure Pillars," 2001

miércoles, septiembre 30, 2009

IMPERFECTÓLOG@S (∑π, επ)

Hace unos días pudimos reunirnos otra vez un grupo de imperfectolog@s, esta vez echamos de menos a Carlos José, Alicia, Sebastián y ..., aunque se incorporaron Eduardo, Tiziano, Mohamed, Beatriz, Carmen, Raul y Vicent, ... Repetimos el resto (Esperanza, Susana, Nieves, Luis, Juan Manuel, Jorge, Juan y Lidón). La ponencia central era sobre el habitus, la hexis de Aristóteles, como un espacio de reconstrucción del empoderamiento pacifista que es, al fin y al cabo lo que más nos interesa. Pero también hubo otras de muy buen nivel teórico y práctico, práxico en definitiva, que se fortalecieron con los debates que mantuvimos.
Con el marco incomparable de la Alhambra al fondo -casi "perfecta"- estuvimos durante la mañana y la tarde hablando de las teorías y las prácticas de la paz imperfecta. En el fondo, albergados por el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada queremos consolidar -con modestia- un grupo internacional de reflexión crítica (en cierto sentido postmoderno o transmoderno y ontológicamente optimista) sobre la paz.
Un ambiente envidiable, por la cordura y la empatía. Tod@s quedamos content@s y satisfech@s. Gracias.

domingo, septiembre 27, 2009

MUJERES SENTADAS VI: EMPODERAMIENTO

Las mujeres siguieron sentándose en las tardes de setiembre, cuando el tiempo (el frío y la lluvía) lo permitieron. A ellas les ha encantado ser reconocidas -hacerse visibles- a través de la fotografía e internet. Todo fueron agradeci-mientos (hasta me han regalado um tarro de miel, de recolección propia).
Todas se han sientido felices de poder participar. El empodera-miento ha sido fruto del reconocimiento de su cotidianeidad hasta ahora casi desapercibida. Sentarse se ha convertido un acto de autoestima.
Para botón, valga una muestra. Cuando comencé a fotografiar al primer grupo se fueron sumando, una tras una, todas las mujeres de la calle y casi nos faltaron asientos.



domingo, mayo 17, 2009

ALGO HICIMOS MAL (∑π, επ)

Recibí a través de Alfredo -este amigo siempre tan bien informada de lo importante- el discurso de Oscar Arias, presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, titulado Algo hicimos mal. Me ha sorprendido gratamente por su contenido autocrítico que, en muchos sentidos, era necesario.
Tengo la impresión -dice Oscar Arias- de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo. ... Bien es cierto que el propio presidente de Costa Rica ha sido criticado en algunas ocasiones como neoliberal y que algunas de sus posiciones han podido servir para quitarle responsablidea la actuación de otros actores (colonialismo, política imperialistas, ...). Pero, en cualquier caso la "empata, porque frente al discurso victimista -basado, por supuesto, en razones- de los males causados por los "otros", apoyado por fáciles solidaridades y paternalismos superficiales, es necesario que cada actor reconozca sus propias responsabilidades en el desarrollo de su historia.
Además le veo otro matiz importante, difícilmente cualquier actor conseguirá ser protagonista de su historia, tener "poder" sobre sus destinos, en latinoámerica o en cualquier otra parte del mundo, si no reconoce críticamente cual ha sido su papel en el pasado. Para lo bueno y para lo malo. La apelación a las "manos negras" ocultas, omnipresentes y omnipotentes, como responsables de todo lo que ocurre, pueden llegar a tener un caracter "sobrenatural" y, también, deja sin posibilidades de "empoderamiento" a los que queremos y mundo más justo y pacífico.
Las palabras de Oscar Arias fueron pronunciadas en la Quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago, donde de nuevo se apeló a la cooperación para la construcción de un futuro común.

jueves, abril 09, 2009

HABLEMOS DE OBAMA: EL DESARME NUCLEAR (∑π, επ)

Sigo como mi promesa de hablar de Obama, creo que merece la pena; no de sus debilidades, decepciones y fracasos -que los tiene y los tendrá- sino de la esperanza de que algo puede cambiar si nos lo proponemos, si hablamos de ello, si participamos de ello.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en Praga que su gobierno iniciaría la tarea de reducir su arsenal nuclear y negociar un nuevo tratado de reducción de armas estratégicas con Rusia antes del fin de año. ... afirmó que su país estaría buscando la paz y la seguridad de un mundo sin armas nucleares. ... Siguiendo la filosofía que ha asumido de "no te preguntes qué puede hacer Obama por ti, sino lo que tú puedes hacer para que las ideas de Obama tengan éxito", José Luis Rodríguez Zapatero defendió ayer los postulados del presidente de EEUU para eliminar la amenaza atómica. El jefe del Ejecutivo animó a no desistir "ni un minuto" para conseguir "la reducción eficaz del armamento nuclear" en todo el mundo.
En cualquier caso, lo mejor: apoyar las campañas de desarme nuclear.

NB: Cuando nos podríamos imaginar a Bush haciendo esto?

domingo, febrero 01, 2009

EMPODERAMIENTO PACIFISTA... WISER EARTH (∑π, επ)

Puri, tan prudente y discreta, pero a la vez activa y perspicaz -como siempre-, me había hablado de que había una iniciativa de conectar y visualizar todas las organizaciones que están trabajando activamente hacia un mundo "consciente", justo y solidario. Hace unos días me pasó el contacto, se trata de Wise Earth, que intenta conseguir una mayor conciencia de los grupos e iniciativas y una mayor interconexión. Se trata de un directorio de la comunidad a través del cual se potencia la creación de redes y foros que une a las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas, gobiernos, personas [me gusta la variedad de actores y su planteamiento no sectario] y abordar las cuestiones centrales de nuestra época como son: el cambio climático, la pobreza, el medio ambiente, la paz, el agua, el hambre, la justicia social , la conservación, los derechos humanos y mucho más.
WiserEarth es un proyecto patrocinado por el Natural Capital Institute (NCI), una organización dedicada a la restauración de la tierra y la curación de la cultura humana. La inciativa está inspirad en las propuesta de su director ejecutivo Paul Hawken y en lo expresado en su último libro en su último libro, el Blessed Unrest: How the Largest Movement in the World Came into Being, and Why No One Saw It Coming.
Para mi Wiser Earth sirve para demostrar, lo que se podría intuir de diferentes maneras, que el "poder" de la paz es importante, está presente, construye realidad, y que su capacidad de incidencia depende de los procesos de empoderamiento, en los que sus iniciativas ocupen cada vez un mayor espacio público y político.
La foto esta tomada de aquí.

sábado, enero 17, 2009

POR LA PAZ, NO LA GUERRA (CONTINUACIÓN... ∑π, επ)

Cientos de miles de personas se están manifestando en todo el mundo contra la escalada de violencia en Oriente Medio, y especialmente en solidaridad con Palestina. Cientos de miles de declaraciones, manifiestos y artículos claman por la misma causa. Con mas fuerza contra la invasión de Israel de la franja de Gaza, mas brutal, con mayor número de víctimas civiles y daños colaterales; pero también contra Hamas que mantiene a la violencia, también indiscriminada, en su programa social y político.
Para mi este es el punto central de este conflicto: la violencia no está justificada por muy nobles que sean los objetivos. Desde un punto de vista noviolento pudiera ser que una acción violenta sólo estaría justificado en caso límites y sobre todo a sabiendas que no sería un eslabón más en una escalada de la misma. No es este el caso.
Es interesante que el lema se enlace con el de la negación de la guerra de Irak (por la paz, no a la guerra), está claro que la guerra no se paró, pero para mi lo está que las manifestaciones supusieron un cambio de conciencia que ha influido muchísimo en tomas de decisiones, como pueda ser la victoria del partido socialista en las elecciones y la retirada de las tropas españolas de Irak, la retirada de otros países, la impopularidad de la guerra en Usa y las promesas de Obama de retirar las tropas estadounidenses, ...
Creo que cabe resaltar el esfuerzo diplomático tan intenso, a pesar de que los resultados no sean ostensibles pero sin imprescindibles, de naciones unidas, de la unión europea, del propio Ministerio de Asuntos Exteriores españos, de países árabes, etc. Es imprescindible concederle importancia y relevancia a estos esfuerzos. También es muy interesante, al menos aquí en el estado español, la unión de muchas personas de orígen árabe o musulmán con otras pacifistas, de izquierdas, etc.
La existencia de las guerras y la violencia es innegable, lo que tenemos que perfilar mejor son los caminos para conseguir que la paz crezca y estas manifestaciones son un hito importante en este camino.

sábado, enero 03, 2009

FESTIVAL DE LA DIGNA RABIA (∑π, επ)

Eduardo, amigo mio, me envía esta iniciativa que yo quiero compartir: FESTIVAL MULTICULTURAL PACÍFICO DE LA INDIGNACIÓN. En la convocatoria afirmaron: “Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer. Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad. Falta más encontrarnos, conocernos falta...” Y es que el zapatismo desde su aparición pública se propuso que las rebeldías caminaran de diferentes lados, pero ahora, dicen “Hay una rabia creativa. Una rabia que pinta ya todos los colores de los caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes...”
Los miles de participantes iniciamos el recorrido con la lectura del primer aviso: “No alcohol, no drogas”, clásico en las múltiples reuniones que los zapatistas realizan en México. La diversidad cultural era manifiesta no sólo por la presencia y participación de mestizos, indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, artistas, sureños, norteños y citadinos de la República mexicana, sino también por los cientos de participantes de varios países, de aquellos que desde América Latina y desde otros continentes acompañan cotidianamente al EZLN y a los zapatistas de México.
Intensas fueron las participaciones de los colectivos mexicanos y del mundo en torno a las denuncias sobre la represión, la expropiación, las detenciones arbitrarias, la violación a los derechos humanos, el paramilitarismo, la desaparición forzada, la criminalización de las luchas y los luchadores sociales, la tortura, la burla y el incumplimiento que los gobiernos cometen contra la población, así como el desprecio, esa otra rueda del capitalismo que humilla a indígenas, pobres y migrantes en México y Estados Unidos. Toda una situación que se sintetiza en vivir en condiciones de paz imposible debido a las violencias estructural, económica, social, política, y cultural del Estado para contra los indígenas del México moderno.
Pero como se trataba no sólo de presentar problemas sino también soluciones, los colectivos de educación, ecología, cultura, comercio, producción, cultura, y política, entre otros, expusieron sendas propuestas que en su generalidad parten del principio de que todo debe ser desde, por y para la comunidad, desde abajo y a la izquierda. Estas soluciones deben transitar por la construcción de redes de solidaridad, comercio justo, trueque, rutas de distribución y mercado autónomo, autogestión, autonomía, organización, apoyo mutuo, y comunicación alternativa.
Con lo expresado en la conmemoración de la violencia cometida contra sus familiares, amigos, compadres y seres queridos, así como en todas las demás participaciones, los indígenas siguieron aportando lecciones de construcción social y de convivencia pacíficas, que para el caso de América Latina se encuentran supeditadas a la justicia social, a la democracia, al reconocimiento real de la otredad étnica y cultural que implican el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, el bienestar social, económico y cultural de toda la población. Para ello el Festival de la Digna Rabia, de la rabia creativa, “que pinta todos los colores de los caminos”, propone construir otro mundo, con otro camino: abajo y a la izquierda”, esa es la propuesta y la realidad de la otra política del zapatismo que se concreta en los cinco años de existencia de las Juntas de Buen Gobierno en los municipios autónomos de Chiapas, que se proyectan en regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Con esa digna rabia, pero también con ese aliento, los rebeldes caminaron hacia el sureste mexicano para continuar con la resistencia pacífica y la construcción del otro mundo posible, donde la paz deje de ser un imposible y tenga de soporte la justicia, la libertad, y la democracia en un México para tod@s. Todo está bien explicado, nada queda que decir -solo resaltar- ante una rabia digna enfocada al cambio noviolento.

viernes, octubre 24, 2008

DE Y RE-CONSTRUCCIONES ( ∑π, επ)

Un nuevo año disfrutando del privilegio de estar en el Master de la Paz de Castellón. Aura, Alberto, Raquel, Marta Isabel, René, Soren. Dani, Marta, Katia, Paula, Ana María, Lorena, y Eumínedes (de Colombia, Brasil, Nicaragua, Perú, Chile y España) contribuyen a que asi sea.
Estamos trabajando con las ideas que nos pueden ayudar mejor a construir nuestra teorías sobre la paz, nuestros modelos ontológicos y epistémicos y nuestra praxis.
Una curiosidad: Es la primera vez que estoy en un curso de Paz en el que nadie se posiciona desde una perspectiva revolucionaria-violenta. Es una tendencia que había reconocido en otros cursos, tanto en España como en Colombia. Hasta ahora había tenido, en varias ocasiones, serios problemas con estudiantes que abordaban la paz desde la perspectiva casi exclusiva de la denuncia de la violencia estructural y con las puertas entreabiertas a los cambios violentos.
¿Será una nueva generación que no tiene estos "prejuicios"? Esto podría tener la ventaja de tener una perspectiva dialéctica mas abierta, el inconveniente sin embargo podría ser la falta de posicionamientos más contundentes. Tendré que estar atento para actualizar mis discursos, que en cierta medida se adaptan a los posiciones de los estudiantes, sus presupuestos teóricos y vivencias.
Al ser tod@s, sin excepción, antent@s y cordiales, todo va mejor. Asi da gusto.

jueves, octubre 16, 2008

IMPERFECTÓLOGOS (∑π, επ)

Un@ "imperfectól@" es aquella persona que sabe de su imperfección, y que comienza a sospechar que el resto de las personas también la tienen -aunque sea en una dosis menor-. Y a partir de aqui, y como antropólog@s filosofic@s , reconstruyen teorías sobre la identidad de los seres humanos y las dinámicas sociales y de especie. Bromas aparte -si es que fuera necesario- hace unos años que comenzamos a hablar de la paz imperfecta como na aproximación a una paz siempre conflictiva y, en la mayor parte de las ocasiones, conviviendo con la violencia. Este espacio de reflexión ha sido muy fructífero, partiendo de la complejidad y de los equilibrios dinámicos, hablamos de teorías abiertas de los conflictos, mediaciones, deconstruir la violencia y empoderamiento pacifista y, finalmente, lo que llamamos una matriz unitaria y comprensiva del campo transdisciplinar de la paz.
Era necesario tener una reunión de "imperfectólog@s" y, con algunas significativas ausencias, la mantuvimos hace unas semanas en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, enfrente de la Alhambra. Un buen emplazamiento para comprender y hablar de estos temas. Ahora tenemos un grupo de investigación desde el que pretendemos mantener viva esta aportación para todo aquel que le interese.
Una mañana productiva y entrañable que prometimos repetir.

lunes, septiembre 15, 2008

CONSTRUYENDO LA PAZ DESDE ARANZAZU (∑π, επ)

La segunda reunión del comité organizador del Congreso Internacional de Educación y Cultura de Paz (Foro Mundial de Educación) la hemos tenido en Aranzazu, invitados por Baketik. El centro Baketik está situado junto a una basílica de los franciscanos en una naturaleza encantadora y subyugante (En las fotos se puede apreciar algo del paisaje a través de las cristaleras).

Baketik "tiene su clave principal en la búsqueda de una elaboración ética de los conflictos. ... sugiere realizar una revisión ética de las bases con las que afrontamos los conflictos. ... invita a realizar un trabajo personal hacia adentro, la acogida del conflicto... tercero anima a desarrollar un trabajo interpersonal hacia afuera, ..." Una propuesta interesante.

El Congreso quiere Educar, investigar y actuar para construir la Cultura de Paz, y con esa misión estuvimos debatiendo María, Carmen, Elvira, Carmen, Vicent, Manuel, Jordi, Federico, ... Hicimos hincapié en ser claros diagnosticando la realidad, tanto sus aspectos violentos (p.e: en el mismo día mueren de hambre 60.000 personas y se gastan 3.000 millones de dolares en armamento) como en las potencialidad para poder cambiar. Disponemos de unas declaraciones formidables pero no se ha conseguido que las personas utilicen su poder (empoderamiento pacifista) para mejorar la realidad al máximo.
Por lo demás un gran privilegio poder estar allí por todas estas razones, con amig@s, y por poder disfrutar del entorno (por la mañana corrí hasta los campos de Urbía a través de un fantástico bosque de hayas, espero poderlo repetir con más tiempo).

domingo, agosto 31, 2008

MÉXICO CONTRA LA VIOLENCIA (∑π, επ)

Cerca de 100.000 personas participaron en la marcha Iluminemos México, una manifestación pacífica en contra de la ola de asesinatos de grupos vinculados al narcotráfico y secuestros que azotan a México y que concluyó con el encendido de velas en el corazón de la capital mexicana.Con gritos de Ya basta y Queremos paz miles pasaron por el Paseo de la Reforma y se congregaron en el Zócalo -el corazón de la capital-, entonaron varias veces el himno nacional, iluminaron la plaza principal con las veladoras que portaban y lanzaron globos blancos al aire. La protesta concluyó en el centro de México, con el repique de campanas de la Catedral.


miércoles, julio 09, 2008

LIBRES III. COLOMBIA ES UN PAÍS PACÍFICO (∑π, επ)

Creo que la realidad colombiana , acostumbrada a vivir con la conflictividad, sabe huir de la violencia e imaginar, buscar y practicar la paz. El nuevo escenario, tras la liberación de 15 rehenes, habilita nuevas posibilidades de reconocer y promover la democracia y la paz. La esperanza está ubicada en que las decisiones políticas y sociales estén guiadas por las múltiples prácticas de paz que existen (empoderamiento pacifista). De hecho, por contradictorio que pueda parecer, Colombia es un país bastante pacífico, hay bastantes espacios de gestión pacífica de los conflictos creados por hombres y mujeres en sus acciones personales, grupales y sociales. De tal manera que, a mi entender, las acciones de paz superan con mucho a las de la violencia.
En la práctica el problema no reside en la existencia o no de estas prácticas, sino en lel reconocimiento, la autoestima al respecto, de lo que es real, ya que lo que podríamos llamar un modelo ontológico pesimista, sin duda condicionado por una historia cargada de acciones destructivas y deletéreas, hace pensar que "todos" los colombianos, por arte de magia, tienen tendencia al ejercicio de la violencia. Nada mas lejos de la realidad, la mayoría de las personas, por lo que yo conozco, tienen ganas de vivir, de disfrutar, de rumbear, de amar, de compartir, de cooperar, de ser solidarios y altruistas, y con estos parámetros construyen sus vidas. Un modelo ontológico optimista, basado en las emociones, en los deseos, pero también en el (re)conocimiento y potenciación de las realidades que estamos refiriendo.

LIBRES II. EL OCASO DE LAS ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS ARMADAS (∑π, επ)

El ocaso de las alternativas revolucionarias armadas será -es- una de las mejores noticias para la humanidad. El debilitamiento -al menos aparente y pendiente de ser confirmado- de las farc es un hecho en este camino. Independientemente podremos -y debemos- debatir y criticar al presidente Uribe por la aplicación de su política de seguridad democrática y por su autoritarismo, pero si el estado se tiene que convertir en garante de los derechos humanos, esto tiene que comenzar por la garantizar la vida. En cualquier caso si, como muchos indicios apuntan, la guerrilla de las Farc muestra ciertos signos de incapacidad -de incoherencia ya lo llevaba haciendo hace tiempo- los caminos para alternativas más participativas y radicalmente democráticas quedan abiertas. Como hablaba el otro día con Ruben y Alvaro -buenos conocedores de la realidad colombiana- los tiempos de la lucha armada había terminado (así lo ha reconocido, en relación con los últimos acontecimientos, también Hugo Chaves y Fidel Castro). Ahora queda erradicar la pobreza, la marginación, el analfabetismo, la corrupción, garantizar los derechos humanos y profundizar la democracia.
A mi me gusta hablar de empoderamiento pacifista como la nueva estrategia de cambio social en la que el poder de todas las acciones de paz (identificadas con el mayor desarrollo posible de las potencialidades humanas) ocupen el mayor espacio público y político posible. Este es el reto de la sociedad colombiana, que el poder de la paz se extienda por encima del poder de la violencia.
En cualquier caso, el ocaso de las alternativas revolucionarias, existan donde existan, es una buena noticia en el camino del ocaso de las violencias.

miércoles, abril 30, 2008

CON UNIVERSIDAD PERO SIN CASA (∑π)

Carmen Elena me contó el otro día una historia que me dejó impresionado, le pedí que me la relatara mejor porque merecía la pena ser conocida. Días después me mando el siguiente texto. Desde aquí se lo agradezco.
Trabajo como psicóloga en el equipo de Salud Integral de Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira , donde atiendo semestralmente cerca de 700 consultas. La Universidad que es pública, alberga cerca de once mil estudiantes, de los cuales aproximadamente el 75% pertenece a estratos 1, 2 y 3; estos son los más bajos en la escala de clasificación socio económica, en que está dividida la sociedad en Colombia. Estos sectores concentran la población más vulnerable, la que debiera ser sujeto prioritario de las políticas sociales del estado.
A simple vista el ambiente de la Universidad refleja alegría, calma, vitalidad; sin embargo, en la rutina del trabajo que realizo a diario, llegan a través de la consulta, historias plagadas de dolor y desarraigo. No deja de sorprenderme la inmensa soledad y a veces desesperanza en que viven muchos de nuestros jóvenes. No obstante pese al drama que marca a muchas de estas historias de vida; la mayor parte de ellas, son un claro ejemplo de superación, de la fuerza presente en el deseo de los jóvenes por sobreponerse a las adversidades; por edificar sueños y construir nuevas realidades en medio de la dificultad.
Uno de estos casos, es un chico de 22 años, alto, delgado, su rostro refleja las huellas del desamparo, una existencia agitada al extremo y la lucha por la supervivencia. Llega a consulta intentando poner en palabras todo el nudo que le oprime, en busca de un empujón para continuar aferrado a su punto de apoyo, la Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua Inglesa que cursa por encima de todos los obstáculos. Para entonces, terminaba el primer semestre y se había mantenido en la universidad, gracias a la complicidad y el favor de los celadores de la institución, quienes le permitían dormir en los salones o en las garitas de vigilancia. En el proceso de resignificar su existencia, la historia de su vida se recapitula. Se inicia a muy temprana edad, transeúnte de bares y prostíbulos en compañía de su madre; crece en las zonas más deprimidas y conflictivas de la ciudad. Según su relato, a la edad de ocho años viaja con su madre, quien había ingresado a las redes del narcotráfico y son detenidos, cargados de droga, en un aeropuerto de Alemania. Ella es recluida en una cárcel de ese país y desde ese momento no volvió a tener noticias suyas. Él por su parte, es retornado a Colombia y llevado a un Centro de Rehabilitación para menores, una verdadera escuela de la delincuencia, donde continúa su vida. En torno a este centro, transcurre su adolescencia e inicios de su juventud, entre temporadas de reclusión y la vida de calle.
Recorrido por los caminos de la drogadicción, la delincuencia y el sicariato (asesino a sueldo), se debatió también con la muerte, cuando esta le mostró sus dientes. Cuenta que cuando recupero la conciencia, lo primero que recordó fue la mirada de su verdugo y enseguida de golpe vinieron a su mente otras miradas, las de sus víctimas. En este momento, dice, un convencimiento atravesó su cuerpo, una sentencia que hasta ese momento no conocía, no comprendía, él ya no podía seguir disponiendo de la vida de otros seres humanos. Fue así que decidió intentar abandonar esas rutas, aferrarse a una ilusión y empezar a sobrevivir de otras maneras.
El deseo de estudiar y de aprender Ingles surgió antes, comenta, no lo sabe muy bien, cree que fue en la cárcel, cuando por castigo lo confiscaban a permanecer incomunicado por largos períodos. Entonces, leer y escribir era su única posibilidad de escape, de conversar, de soñar. Probablemente, el amor por una lengua extranjera surja en la detención. Acostumbrado como estaba a descifrar los códigos de la calle y de los submundos donde nació y creció, aparece en un escenario deslumbrante para él, una lengua que no podía comprender. Pese al desarraigo que le significaba este suceso, seguramente le revelaba al mismo tiempo, un mundo diferente, desconocido, idealizado y donde identificó una parte de su vida: la madre en un mundo desconocido.
Así llega el encuentro con la Universidad, que le ofrece un cupo en una licenciatura de baja demanda: enseñanza de la lengua inglesa; y de allí se aferra. Hoy, abril de 2008, cursa el cuarto semestre de su carrera. Visibilizado su caso, recibe el limitado apoyo institucional y la intermitente solidaridad de voluntarios. Su caminar no es llano, batalla con su historia de vida que lo reclama y tienta, también con las estigmatizaciones que lo persiguen; sufre recaídas y retorna para afrontar el desaliento de quienes le apoyan. Pero ahí está: “guerreando” para no soltarse de su deseo. La historia de este joven me ha ensañado que, aún en los lugares más inhóspitos existe la esperanza y que efectivamente en la adversidad se puede hallar una opción movilizadora de fuerza de superación, de lo que se denomina empoderamiento pacifista.

viernes, febrero 29, 2008

GIRO ONTOLÓGICO (∑π, επ)

[Nota previa: onto = ser; logos = estudio; Ontología = estudio de los seres] Hace tiempo que hablamos sobre la necesidad, desde la perspectiva de las personas preocupadas por la paz, de realizar un giro espistemológico (relativo a como conocemos y pensamos). Un giro que signifique fortalecer la posibilidad de pensar la paz desde las experiencias que nos deja sus existencia (contrario a pensarlo desde la óptica excluyente de la negación de la violencia).
Poco a poco me he ido convenciendo que para que adoptar un punto de vista del conocimiento era necesario realizar un cambio en el modelo de ser humanos que tengamos ("antropológico" si lo construimos desde las culturas, "ontológico" [= conocimiento del ser] si lo hacemos desde la filosofía). Un giro ontológico que nos sirva para "adueñarnos" de nuestras ideas sobre los seres humanos y, que a su vez, nos permita trabajar sobre sus realidades.
Hay algunos intentos de ello como lo desarrollado por Martin Heidegger, y su Dasein, Hans-Goerge Gadamer o las propuestas de una ontología naturalista o materialista.
No os lo vais a creer pero la última vez que estuve hablando de esto fue en Cúcuta, en la Universidad de Navarra, con personas comprometidas con la construcción de la paz en Colombia. La ontología se hace necesaria para la construcción práctica de la Paz.

viernes, noviembre 23, 2007

LA IGLESIA ESPAÑOLA PIDE PERDÓN POR LA GUERRA CIVIL (∑π, επ)

Ricardo Blázquez Pérez, fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), por tres años en la 84º Asamblea Plenaria que se celebró en Madrid el 8 de marzo. En un discurso del pasado viernes se oyeron palabras como estas: "No es acertado volver al pasado para reabrir heridas, atizar rencores y alimentar desavenencias. Miramos al pasado con el deseo de purificar la memoria, de corregir posibles fallos, de buscar la paz". ... En su contexto fueron interpretadas como una petición de perdón para la Iglesia por su comportamiento en la Guerra Civil.
Todos se equivocaron en esta contienda: sectores de la izquierda, con una estrategia de cambio violenta, no lo suficientemente negociadora, pactista, noviolenta; y la derecha golpista, tampoco pactista, que en muchos aspectos fue apoyada directamente por la Iglesia.
Ahora que se está aprobando la Ley de la Memoria Histórica que bueno es que todos reconozcan parte de sus responsabilidades y es, igualmente importante, que lo haga un actor tan importante como la Iglesia católica.

miércoles, noviembre 14, 2007

GARBAJOSA NO CREE EN LAS MANOS NEGRAS, YO TAMPOCO (∑π, επ)

Jorge Garbajosa es un buen jugador de baloncesto que ahora milita en los Toronto Raptors.... (confieso que he jugado durante muchos años al baloncesto, me ha hecho disfrutar muchísimo, he cuidado mi salud, he hecho grandes amigos). Jorge (que tiene una "buena mano" para el baloncesto) no cree que sea una mano negra la que le hace calentar banquillo (no jugar) mas de lo esperado.
Yo no creo en las manos negras que explican los acontecimiento fatídicos de la historia. Ha sido un artilugio muy recurrido por la historiografía, especialmente la marxista. Una mano negra, un grupo de actores ocultos, consiguen manejar irremediablemente el discurrir de la Historia. Sin duda que hay intereses mas o menos articulados que intentan influir en los acontecimientos -incluidos los grupos lobbies, que ahora la Unión Europea intenta legalizar-, pero de ahí a explicar que los cursos de la historia son manejados continua y exclusivamente por intereses ocultos es otra cosa. Sobre todo porque esta perspectiva hace una interpretación simple y fatalista del poder, de la capacidad de influir en la transformación de la realidad. Ningún poder es absoluto, por mucho que se autoproclame como todopoderoso, aunque sea a través de un "espiritu absoluto" de esta característica.
Desde mi perspectiva todos los actores son responsables de una y otra forma -con muchos matices- de lo que ocurre en la realidad y por lo tanto tienen "poder" para modificarla. El reconocimiento de esta capacidad de poder -de empoderamiento- es esencial para poder pensar en futuros mejores.


jueves, octubre 11, 2007

¿UN CHE GUEVARA NOVIOLENTO?

A mi entender Ernesto Che Guevara presente ahora, que se celebra el 40 aniversario de su muerte, en todos los medios, debe ser querido por su altruismo, su ansias de libertad, por su lucha por la igualdad [NOTA]. Pero radicalemte criticado por la defensa y el uso de una violencia que se ha demostrado destructiva e ineficaz.
Hace unos días leí que el Partido Socialista e Izquierda Unida habían propuesto un homenaje a el "Che". Me pareció bastante confuso. El mito del Che cargado de romanticismo, de lucha por la justicia, por la igualdad, lleva asimismo el mensaje de la violencia revolucionaria, aquella que por la fuerza de las armas pretende imporner su razón. Es absolutamente necesario desprenderse de este último sentido, ser muy críticos con la violencia como medio para alcanzar los fines. En España
La confusión del mito hace que se defienda a la vez el mensaje de la justicia y de la violencia, lo que en el fondo está en muchos de los grupos "revolucionarios" sean de inspiración nacionalista o religiosa. Las consecuencias las conocemos.
En este sentido es la editorial Caudillo Che que el pasado miércoles publicaba El País: "...En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas esconde un propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no las comparta..."
[NOTA] En mi juventud fué un personaje entrañable. ¿Cómo no iba a serlo si me fue presentado por íntimo amigo Rafael Villegas, aquel que nos modernizó en tantos sentidos, a todos los amigos. Eran los 60, tiempos "revolucionarios" en latinoamerica, mayo del 68, ... Poco a poco me he ido apartando del mito encapsulado.

viernes, mayo 25, 2007

RESISTENCIA CIVIL ARTESANA DE PAZ (∑π, επ)

Hoy tuvímos un bello seminario en el Instituto de la Paz con Esperanza Hernández, profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, sobre Resistencia civil en Colombia. Prácticas y propuestas de construcción de paz desde pueblos y comunidades. Con una dilatada experiencia en este tema, ha realizado varias publicaciones al respecto entre otros Resistencia civil, artesana de paz; Con la esperanza intacta. Experiencias de resistencia noviolenta , ...
Es importante reconocer estas realidades (indígenas, mujeres, comunidades, afrodescendientes, asambleas constituyentes, jóvenes, objetores de conciencia, víctimas, ...) como constructoras de paz, autónomas, sobrepasando la violencia imperante en el país. Como ella dijo: hay muchos actores construyendo paz, es necesario hacerlos visibles, ... la gente sabe que la violencia no es la herramienta del cambio. ... la resistencia civil no es algo espontáneo, es un proceso, ...
Podríamos definirlos, a mi entender, como procesos de empoderamiento pacifista, ya que es el poder, la confianza en las capacidades de los actores lo que les da protagonismo en la transformación de la realidad. La resistencia no es mas que una manifestación -muy importante- del poder. Que al interaccionarse, este último, con otras experiencias de construcción de paz se convierte en «estructural», si queremos en paz imperfecta estructural. De esta manera puede ser entendido como un discurso reconocible autónomo -especialmente de la violencia- y por tanto con mayores posibilidades de favorecer sus objetivos. ... Hemos quedado en seguir hablando.