Ajenos a estos acontecimientos los miembros del Seminario Colombia por la regulación pacífica de los conflictos (Alfredo, Nidia, Alejandra, Ana, Hector, Caterina, Paco y Beatriz), nos reunimos para hacer balance de lo realizado y programar el futuro año. La complejidad y la conflictividad de Colombia, que como ya he afirmado es un país pacífico, en contra de todos los tópicos desprendidos de la violencia, hace que este seminario sea un reto con el que tod@s aprendemos.
Esta página es para amig@s, acompañantes, estudios@s (επ) y naúfrag@s en general en la búsqueda de un mundo más pacífico, menos violento, justo y sostenible. Son historietas cotidianas de «paz imperfecta» (∑π), que a todos nos ocurren, que nos relacionan con la complejidad de donde procedemos. Como también creen otras muchas personas, se escribe para conocerse a si mismo.
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
miércoles, abril 01, 2009
MEETING POINT COLOMBIA (GIRASOLES ... ∑π, επ)
Ajenos a estos acontecimientos los miembros del Seminario Colombia por la regulación pacífica de los conflictos (Alfredo, Nidia, Alejandra, Ana, Hector, Caterina, Paco y Beatriz), nos reunimos para hacer balance de lo realizado y programar el futuro año. La complejidad y la conflictividad de Colombia, que como ya he afirmado es un país pacífico, en contra de todos los tópicos desprendidos de la violencia, hace que este seminario sea un reto con el que tod@s aprendemos.
domingo, febrero 01, 2009
MARIMONDAS EN VÉLEZ BLANCO (∑π)
La fiesta de carnaval de Barranquilla, un ejemplo más de la Colombia vital y pacífica, ha obtenido, por su variedad y riqueza cultural, importantes reconocimientos como el de «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
¡Viva el carnaval!
viernes, julio 11, 2008
UN RESPIRO EN EL MALECÓN (∑π)
miércoles, julio 09, 2008
LIBRES III. COLOMBIA ES UN PAÍS PACÍFICO (∑π, επ)

En la práctica el problema no reside en la existencia o no de estas prácticas, sino en lel reconocimiento, la autoestima al respecto, de lo que es real, ya que lo que podríamos llamar un modelo ontológico pesimista, sin duda condicionado por una historia cargada de acciones destructivas y deletéreas, hace pensar que "todos" los colombianos, por arte de magia, tienen tendencia al ejercicio de la violencia. Nada mas lejos de la realidad, la mayoría de las personas, por lo que yo conozco, tienen ganas de vivir, de disfrutar, de rumbear, de amar, de compartir, de cooperar, de ser solidarios y altruistas, y con estos parámetros construyen sus vidas. Un modelo ontológico optimista, basado en las emociones, en los deseos, pero también en el (re)conocimiento y potenciación de las realidades que estamos refiriendo.
viernes, mayo 25, 2007
RESISTENCIA CIVIL ARTESANA DE PAZ (∑π, επ)

Es importante reconocer estas realidades (indígenas, mujeres, comunidades, afrodescendientes, asambleas constituyentes, jóvenes, objetores de conciencia, víctimas, ...) como constructoras de paz, autónomas, sobrepasando la violencia imperante en el país. Como ella dijo: hay muchos actores construyendo paz, es necesario hacerlos visibles, ... la gente sabe que la violencia no es la herramienta del cambio. ... la resistencia civil no es algo espontáneo, es un proceso, ...
Podríamos definirlos, a mi entender, como procesos de empoderamiento pacifista, ya que es el poder, la confianza en las capacidades de los actores lo que les da protagonismo en la transformación de la realidad. La resistencia no es mas que una manifestación -muy importante- del poder. Que al interaccionarse, este último, con otras experiencias de construcción de paz se convierte en «estructural», si queremos en paz imperfecta estructural. De esta manera puede ser entendido como un discurso reconocible autónomo -especialmente de la violencia- y por tanto con mayores posibilidades de favorecer sus objetivos. ... Hemos quedado en seguir hablando.
miércoles, enero 17, 2007
MI AMIGO EFRAÍN VARELA (∑π)

Hace alrededor de siete años apareció en el Instituto de la Paz junto con otros tres compas, enviados por el gobierno de Arauca para formarse en los Estudios de la Paz. Con nosotros pasaron todo un curso y posteriormente nos invitaron a Arauca, un lugar maravilloso de gente encantadora, donde dimos un curso de iniciación a la Paz. Su carácter bonachón y negociador se vió potenciado por los estudios de la Paz y su inteligencia natural. Mi aprecio hacia él era muy grande.
Él nos adentró en aquella realidad, fronteriza con Venezuela, con pozos petrolíferos, y con la tensión violenta de la presencia de la guerrillas del ELN, las FARC y los paramilitares. Hicimos planes de un centro de investigación para la paz, ... Al poco tiempo la zona se tornó mas violenta. Un día Efraín apareció muerto en un camino. Su muerte junto con la de otros amigos colombianos se convirtió en un acicate para trabajar más intensamente por la paz.
Hoy su verdugo ha confesado su crimen para poderse acoger a la Ley de Justicia y Paz que les permitiría tener un máximo de condena de 8 años de prisión. Una gran paradoja fractal de la compleja realidad colombiana que confiamos en que adquiera sentido para acercarnos hacia la paz.
[en la foto el río Arauca]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)