Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

COOPERACIÓN FRENTE A LA COMPLEJIDAD (∑π, επ)

Cooperar a todas las escalas posibles, es la conclusión inteligente frente a la ineludible complejidad en la que estamos inmersos. No cabe la menor duda que frente al cambio climático no tenemos otra opción que la cooperación de todos los países, todas las agencias internacionales, todas las empresas, todas las ongs, todos los habitantes del planeta; cooperación para prevenir el hambre; para salvar los ecosistemas; para evitar las guerras; ...
Pero que hacer con nuestras vidas, sujetas los marcos anteriores, a las contigencias de las sociedades, de nuestr@s amig@s y nuestr@s adversari@s, de nuestra filogenia, de nuestras emociones y nuestros pensamientos. No nos queda otra posibilidad inteligente que la cooperación.
Cooperar con el vecino, la tendera, el funcionario, la conductora del autobus, el estudiante, la profesora, el vendedor de la prensa, la limpiadora, el camarero, la conserje, el policía, la directora, el secretario, la subdirectora, ... l@s amantes, l@s amig@s, l@s colegas, la familia, la asociación de vecinos, la ong, el ayuntamiento, el gobierno, ...
Cooperar es la forma más alta de inteligencia emocional, porque le sacamos el mayor partido a la vida. Ah! se me olvidaba la cooperación en una de las claves del éxito de la especie humana.

sábado, julio 18, 2009

TODAVÍA EN BUSCA DE LA PAZ III. CREACIÓN DE REDES. AIPAZ (∑π, επ)

La reunión en Zaragoza fue posible porque el propio Seminario, y otr@s investigador@s llevan tiempo creando vínculos y redes ... Un proceso que culminó, en 1997, con la fundación de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ).
En la foto coincidimos tres miembros de la Junta Directiva que llevamo tiempo impulsando el funcionamiento de Aipaz (Carmen Magallón, Vicen Martínez y un servidor). Ha habido momentos más o menos fuertes o débiles pero lo importante es que los lazos entre las personas que estamos implicados de una u otra forma en investigar la paz están establecidos. Ante una tradición débil de creación de redes los primeros pasos fueron dificultosos, pero los resultados finales pueden ser espectaculares.
Las redes que enlacen investigadores, centros, paises, disciplinas son absolutamente necesarias para abordar la complejidad de la materia que abordamos -la paz, los conflictos, la violencia,... Una perspectiva colaborativa inter y trans cultural y disciplinar elaborará mejores propuestas para avanzar en el objetivo de un mundo mas justo, sostenible y pacífico.
Todavía en busca de la paz y la construcción de redes que la sustenten, ...

viernes, mayo 08, 2009

DOÑA ELOINA LA FRAMACEÚTICA (∑π)

Eloina era compañera de mi hermana Elvira en el colegio, de ahi nos viene la amistad. En el fondo son parecidas en algo, te miran mientras hablas, ponen cara de estarse enterando, de estar pensando lo que estas diciendo. Después intentan ayudarte.
Eloina se levanta todas las mañanas a las 6.30 y sale a darse un inmenso paseo de hora y media, por la cuesta el Albayzin, la cuesta de los chinos, la Alhambra, ... un poco mas tarde abre su farmacia, en la calle Jesús y María, en el centro de Granada, pero alejada del mundanal ruido, donde comienza a atender sistemáticamente a sus "frágiles" y variopintos vecinos, olvidándosele en muchas ocasiones que gestiona un negocio. Servicial, paciente, comprensiva, dialogante y sonriente. ¿Será que todas estas cualidades tienen propiedades curativas? A mi me hacen efecto.

lunes, marzo 02, 2009

CARIÑO INTELECTUAL (∑π, επ)

Escribiendo el anterior apunte he descubierto que en las clases de paz existe cariño intelectual, lo que es muy importante. Pudiera ser una continuidad de la inteligencia emocional; se adquiere mayor inteligencia si esta va acompañada del cariño, de dulzura, de ternura.
Esta situación se da muy a menudo en los ámbitos de la Investigación para la Paz. Los actores de la misma (profesor@s y alumn@s) tienen disposición a aprender y a compartir y lo demuestran en sus actitudes y comportamientos, en las intervenciones, en la escucha, en los diálogos, en las interpelaciones. Se interviene pero con el ánimo solidario, cooperativo y, porque no dulce, hacia los demás. Quizás a todo ello haya podido contribuir, si queremos verlo desde una perspectiva de género, la actitud intelectual y respetuosa de las mujeres que participaban en el curso. Que placer, verdad!
En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.

domingo, marzo 01, 2009

CRECER INTELECTUALMENTE PARA CAMBIAR EL MUNDO (∑π, επ)

Como en años anteriores he estado dando clase de doctorado Paz, Conflictos y Democracia, en mi Universidad, Granada. Como viene siendo habitual me encuentro con alumnos de diversas procedencias y curricula interesados en la Paz. Es una gozada, porque además participo de un espacio donde hay muy buen ambiente (véase comentario siguiente).
En los comentarios de una alumna me refiere una frase dicha en clase "El doctorado no es para cambiar el mundo sino para avanzar intelectualmente". Estoy en lo fundamental de acuerdo, aunque habría que hacerle algunos matices, sobre lo inmediato y lo mediato. Díficilmente encerrados en un aula de una Universidad vamos a cambiar el mundo. Es muy ingenuo tener ese objetivo como inmediato. También es absurdo querer cambiar el mundo inmediatamente sin reflexionar sobre el horizonte que perseguimos, los medios que disponemos, los pasos a dar, o como diría Johan Galtung pensar en el diagnóstico, el pronóstico y la terapia. Es el fracaso de muchos activistas.
Sin embargo, reflexionar desde una perspectiva de las experiencias retomadas de la práctica, para después volver a ella, es absolutamente necesario, mas si nos ubicamos en el marco de la complejidad. Es lo que se ha llamado praxis, la interacción continua entre práctica y teoría y viceversa. Que haya espacios de reflexión sobre la construcción de la Paz es un auténtico lujo que debemos de valorar y potenciar. Al confluir personas con distintas experiencias vitales e intelectuales el enriquecimiento colectivo es mayor.
En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.

martes, enero 27, 2009

HABLAR DE OBAMA (∑π, επ)

Barack Husseim Obama, el ahora electo presidente de los Estados Unidos, ha estado en muchas de nuestras conversaciones de los últimos meses. Primero por la novedad, segundo por la competencia con Clinton para ser nombrado candidato demócrata y finalmente en su pugna con McCain por se electo presidente. Ahora, podremos comprobar hasta que punto puede poner en práctica sus promesas electorales, confirmadas, en gran medida, en su discurso de investidura. Por lo pronto ha firmado la orden para cerrar Guantánamo en el plazo de un año; cierra los centros de detención secretos de la CIA en el extranjero; prohíbe el uso de la tortura y abrirá una revisión de los procesos de detención; ...
Yo creo que Obama representa tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo la esperanza de que se produzcan cambios importantes. Un giro en las formas de entender la política internacional, de bajar el belicismo y el armamentismo (aquí tiene un duro hueso de roer siendo EEUU el principal exportados de armas del mundo); erradicar el hambre en el mundo; frenar el cambio climático; ... en definitiva establecer unas relaciones distintas entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza. Y, en gran medida el cambio se ha producido porque lo queríamos todos, lo hemos propiciado, de una u otra manera, y porque llevamos hace tiempo hablando ello. Salvando las distancias -sólo las que sean necesarias- a mi me recuerda a Zapatero, su ética y su optimismo. La performatividad, como dice mi amigo Vicent, mueve montañas, la capacidad de comunicarnos e interpelarnos.
Por estas razones merece la pena seguir hablando de Obama, no de sus debilidades, decepciones y fracasos -que los tendrá- sino de la esperanza de que algo puede cambiar si nos lo proponemos, si hablamos de ello.
Dos últimos detalles que a mi me personalmente me gustan: es zurdo (yo también), utiliza creative commons (yo también).

domingo, noviembre 16, 2008

FINALMENTE TENEMOS QUE VIVIR JUNTOS (∑π, επ)

La frase la tomé de Carmen Magallón, el otro día en el seminario internacional sobre Mujeres y Paz. Me quedé con ella porque estaba cargada de sentido. Según me confirmó después provenía de Virginia Tilley Profesora de Ciencias Políticas norteamericana que trabaja en Suráfrica. Es autora del libro La Solución Un Solo Estado: un Paso Adelante en la Paz en el Punto Muerto Palestino-israelí (The One-State Solution: A Breakthrough for Peace in the Israeli-Palestinian Deadlock, University of Michigan Press and Manchester University Press, 2005).
Virginia Tilley apuesta por un único Estado laico binacional como solución para el conflicto palestino-israelí (una apuesta que ya hicieran algunos judíos, como Albert Einstein, el teólogo Martin Buber o la filósofa Hannah Arendt, así como la OLP en los ‘70). Para ello establece cieras comparaciones con la salida multiétnica sudafricana. En su opinición la situación actual del conflicto, en el que las personas y los territorios están estremezclados, hace difícil pensar en otra solución.
La intervención de Carmen no versaba sobre el conflicto palestino-israelí, estaba en un seminario de conflictos de género, por eso era todavía mas relevante. Parecía querer decir: finalmente unos y otros -todos los humanos- tendremos que vivir juntos. Lo que me parece una gran predicción, sobre la que habrá que construir los futuros. De nada van a servir las fronteras, los muros, las verjas, los ghetos, las distancias, las discriminaciones, o las violencias, o cualquier otra solución artificial, si, como una sola especie que somos, tenderemos a vivir juntos inevitablemente, a depender mutuamente, a convivir, a atraernos, relacionarnos, a desearnos, a querernos. En consecuencia las propuestas sociales, las políticas nacionales o internacionales tendrán que tener este horizonte en sus actuaciones para llegar a él con el menor coste posible, con la mayor ganancia colectiva.
La imagen ha sido tomada de aquí.

sábado, octubre 11, 2008

PAZ Y COMPLEJIDAD (∑π, επ)

Beatriz y un servidor fuimos invitados por el Instituto de estudios para la Paz y la Cooperación a participar al un Congreso sobre El concepto de paz y los retos del pacifismo en el Siglo XXI. Este encuentro pretendía analizar los retos que tiene el pacifismo, como corriente de pensamiento plural y diversa, y el movimiento pacifista, como reflejo organizado de una acción también heterogénea, respecto a temas como la validez de los instrumentos y mecanismos para la resolución de conflictos, el papel del Estado en el contexto de la globalización y la legalidad internacional, la sostenibilidad de los modelos de desarrollo y el papel de la educación en la construcción de la paz.... Aceptamos el desafío y decidimos hacerlo sobre Paz y Complejidad, lo que viene siendo una línea de reflexión de los últimos tiempos. Desde la complejidad adquirimos una visión más holística (nos ubica en el universo) y ecológica (nos relaciona con el entorno), a través de lo cual podemos comprender mejor las dinámicas sociales, todo lo que, finalmente, nos aconseja ser más humildes y cooperativos.
Como gran valor añadido alli nos encontramos con Alberto Hidalgo Tuñón, Pelayo Pérez y Román García Fernández, todos ellos filósofos del Instituto citado y del Movimiento por la Paz y el Desarme (MPDL), además de otras personas de Venezuela y otras partes del mundo. Sencillamente encantadores.

miércoles, julio 09, 2008

LIBRES III. COLOMBIA ES UN PAÍS PACÍFICO (∑π, επ)

Creo que la realidad colombiana , acostumbrada a vivir con la conflictividad, sabe huir de la violencia e imaginar, buscar y practicar la paz. El nuevo escenario, tras la liberación de 15 rehenes, habilita nuevas posibilidades de reconocer y promover la democracia y la paz. La esperanza está ubicada en que las decisiones políticas y sociales estén guiadas por las múltiples prácticas de paz que existen (empoderamiento pacifista). De hecho, por contradictorio que pueda parecer, Colombia es un país bastante pacífico, hay bastantes espacios de gestión pacífica de los conflictos creados por hombres y mujeres en sus acciones personales, grupales y sociales. De tal manera que, a mi entender, las acciones de paz superan con mucho a las de la violencia.
En la práctica el problema no reside en la existencia o no de estas prácticas, sino en lel reconocimiento, la autoestima al respecto, de lo que es real, ya que lo que podríamos llamar un modelo ontológico pesimista, sin duda condicionado por una historia cargada de acciones destructivas y deletéreas, hace pensar que "todos" los colombianos, por arte de magia, tienen tendencia al ejercicio de la violencia. Nada mas lejos de la realidad, la mayoría de las personas, por lo que yo conozco, tienen ganas de vivir, de disfrutar, de rumbear, de amar, de compartir, de cooperar, de ser solidarios y altruistas, y con estos parámetros construyen sus vidas. Un modelo ontológico optimista, basado en las emociones, en los deseos, pero también en el (re)conocimiento y potenciación de las realidades que estamos refiriendo.

domingo, junio 22, 2008

MOTIVACIONES PARA UNA CULTURA DE PAZ INTERDISCIPLINAR (∑π, επ)




Ayer estuvimos Maricarmen y yo en la Universidad de Cádiz en una reunión para la organización de un Master Interuniversitario de Cultura de Paz. Para evitar la paliza del viaje nos desplazamos la noche anterior a Cádiz. El destino nos regaló una puesta del sol espectacular y una luna impresionante.

Nosotros acompañamos el paseo una conversación sobre la motivación de lo que Maricarmen es especialista, razón por la cual pude aprender bastante. La conversación fue recurrente durante todo el viaje y pensamos en hacer un escrito sobre "Motivaciones sobre la Paz" (filogenéticas, sicológicas, sociales, ...). Os mantendremos informados.

Al final terminamos en una terraza de la calle la Palma tomando hortiguillas y pescaito. Estábamos preparados para la gestión pacífica de los conflictos.

Ya en la reunión representantes de las Universidades de Cádiz, Málaga, Pablo de Olavide, Sevilla, Córdoba y Granada (excusó su presencia Almería), pudimos comprobar las dificultades de la cooperación cuando se parte de experiencias y aprendizajes distintos. Sin embargo, en este caso las discrepancias quedaron aparcadas por el interés del objetivo común: ofrecer una enseñanza sobre Cultura de Paz coordinada. Lo "inter" y lo "trans" (disciplinar, cultural, ...) siempre tiene dificultades iniciales que necesitan comprensión, paciencia, inteligencia, tiempo, pero una vez que estas se superan los resultados siempre son cualitativamente mejores.

sábado, mayo 31, 2008

CINES DEL SUR (∑π, επ)

Ayer estuve en la inaguración del Festival de Granada Cines del Sur que tiene como objetivo la difusión y promoción del cine de los países del Sur geopolítico. Propiciará el encuentro de creadores, nuevos talentos y producciones. Junto a autoridades y público en general, público granadino en general y algunas personas del sur. Lo mas importante la sensibilización y la solidaridad con respecto a los habitantes del sur.
El miércoles he sido invitado a participar en la carpa intercultural (plaza de Bibarrambla) en la sesión "Convivir con las armas"en la que se proyectará la película Las tortugas también vuelan, una buena película sin duda y adecuada para esta temática. Hablaré de la resiliencia, de la paz imperfecta a pesar de la producción y venta de armamentos.

sábado, mayo 24, 2008

LOS RICOS TAMBIÉN EJERCEN PODER PACIFISTA (∑π, επ)

He puesto deliberadamente en la entrada anterior una entrada que tenía preparada de hace tiempo sobre las acciones solidarias de Angelina Jolie y Brad Pitt como antesala de esta. Hace unos días una conversación con Natalia me dejó preocupado por la dificultad que tenemos los autotitulados "pacifistas" para entender las buenas acciones de los "poderosos". Para mi está claro que la idea de paz imperfecta incluye a todas las acciones de paz, provengan de donde provengan y el empoderamiento pacifista significa que las anteriores ocupen el mayor espacio público y político las realicen quienes las realicen.
Por ejemplo, a continuación reproduzco un texto de la fundación de otro rico y famoso: "Cada día mueren más de 1000 niños por no haber recibido la vacuna contra el sarampión, que cuesta 15 centavos de dólar. Casi 3000 millones de personas en el mundo viven con menos de 2 dólares al día ... Nuestra fundación y nuestros asociados están tratando de resolver estos problemas, porque creemos que el valor de la vida humana es el mismo en todos los rincones del planeta, en los países ricos con servicios de salud de alta calidad o en países pobres con asistencia médica casi inexistente; en barrios acomodados con escuelas secundarias nuevas y relucientes o en comunidades de escasos recursos donde la mayoría de los niños abandonan los estudios... También creemos que se espera mucho de aquellos que han recibido en abundancia. Nosotros nos hemos beneficiado de excelentes escuelas, muy buenos servicios de salud y un sistema económico vigoroso. Por esto que sentimos la enorme responsabilidad de devolver una parte de esos beneficios a la sociedad".
Se trata de la Bill y Melinda Gates Foundation. Ya sabeis que soy linuxero es decir que Bill Gate representa el más tremendo adversario mas temido del software libre, pero lo que está bien hecho, está bien hecho.

LA FUNDACIÓN JOLIE-PITT DONA (∑π, επ)

Angelina Jolie y Brad Pitt crearon su propia fundación benéfica, "Jolie/Pitt Foundation", destinada a apoyar a proyectos de ayuda en todo el mundo. La pareja de actores Angelina Jolie y Brad Pitt, padres de una familia multicultural de cuatro hijos, y un quinto bebé en camino, donaron más de ocho millones de dólares a obras de caridad Washington, Estados Unidos, 10 de mayo (ACNUR). La Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, han donado 1 millón de dólares para apoyar las acciones humanitarias para asistir a millones de personas afectadas por la crisis en la región sudanesa de Darfur.
Son ricos y generosos

jueves, enero 03, 2008

LIBERADAS LAS COOPERANTES DE MSF EN SOMALIA (∑π, επ)

La médico española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauza, que trabajan para la sección española de Médicos sin Fronteras en Somalia, fueron liberadas ayer, después de permanecer desde hace una semana secuestradas en el norte del pais en manos de un grupo armado. Fueron asaltadas durante un desplazamiento en Bosasso, capital de la región de Puntlandia, al norte del país. Las dos cooperantes se dirigían al centro nutricional en el que desempeñan su trabajo, y donde atienden a unos 7.000 niños menores de cinco años.
La liberación se produjo después de «un fin de semana de intensas negociaciones», explicó el ministro españos de Asuntos Exteriores, Moratinos, quien definió el proceso como «una de las experiencias diplomáticas más intensas» de su carrera. Agradeció las gestiones de las autoridades somalíes y de los diplomáticos españoles y argentinos. El canciller argentino, Jorge Taiana, expresó el «agradecimiento al Gobierno español, que ha llevado en cierta manera las negociaciones, pero en plena coordinación» con su país. La secretaria de Estado española de Cooperación Internacional, Leire Pajín, viajó el martes a la capital de Kenia para acompañarlas.
Cabe destacar que esto ha sido posible por la movilización de la sociedad somalí a favor de las cooperantes. Médicos sin Fronteras, por su parte, expresó en un comunicado su alivio tras conocer la liberación de sus dos cooperantes secuestradas, su liberación ha sido posible por el esfuerzo de todos. Las cooperantes, por su parte, han manifestado su deseo más de poder volver cuanto antes a Somalia"Al parecer no se ha pagado rescate ya que los secuestradores buscaban, sobre todo, el protagonismo social y político» ya que «esa región vive un momento difícil» debido a la guerra civil que azota el país desde 1991. Somalia es uno de los paises más desestructurados pobres del mundo y prácticamente no dispone de infraestructura sanitaria. La población depende de unas pocas farmacias o clínicas privadas que están fuera del alcance de la mayoría. La única atención gratuita la ofrecen organizaciones como MSF. No obstante, los impredecibles y recurrentes brotes de violencia hacen que las agencias internacionales escaseen en el sur y el centro del país, y MSF se ve obligada a evacuar sus proyectos de forma regular.
Soy socio de Médicos sin Fronteras, pero desde luego que mi colaboración sería poco útil sin las personas que se desplazan al terreno a realizar las labores humanitarias. Enhorabuena para Mercedes y Pilar. (PD: Espero poder celebrar una noticia parecida para Colombia. Ojalá que ocurra).