Mostrando entradas con la etiqueta fragilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fragilidad. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 08, 2009

DOÑA ELOINA LA FRAMACEÚTICA (∑π)

Eloina era compañera de mi hermana Elvira en el colegio, de ahi nos viene la amistad. En el fondo son parecidas en algo, te miran mientras hablas, ponen cara de estarse enterando, de estar pensando lo que estas diciendo. Después intentan ayudarte.
Eloina se levanta todas las mañanas a las 6.30 y sale a darse un inmenso paseo de hora y media, por la cuesta el Albayzin, la cuesta de los chinos, la Alhambra, ... un poco mas tarde abre su farmacia, en la calle Jesús y María, en el centro de Granada, pero alejada del mundanal ruido, donde comienza a atender sistemáticamente a sus "frágiles" y variopintos vecinos, olvidándosele en muchas ocasiones que gestiona un negocio. Servicial, paciente, comprensiva, dialogante y sonriente. ¿Será que todas estas cualidades tienen propiedades curativas? A mi me hacen efecto.

domingo, mayo 18, 2008

NUEVA ANDANZAS (∑π)

Ya me lo recordaba mi hermano Chiqui, hace varios días que no relatas tus carreras por el campo. Tengo que reconocerlo he estado casi en un semi dique seco desde hace seis meses. Primero fue gemelo, después el poplíteo (un increíble músculo en la parte posterior de la rodilla), ambos de la pierna izquierda, después la pérdida de forma.
Pero poco a poco y, como siempre con la ayuda de Juanmi -en la foto- al que he llegado a aburrir he conseguido estar un poquillo mejor. Lo suficiente como para ir al Guarnón por la Vereda de la Estrella (la foto de este enlace es justamente de hace un año mas una semana), construida en 1890 para dar acceso a las minas de pirita y galena. La verdad es esta vereda es recomendable para reconfortar lla mente y el espíritu, os acompaño cada vez que querais.

domingo, noviembre 25, 2007

DANDO VUELTAS EN EL CAMPUS (∑π)

Sigo en el Máster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España) en el marco de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, en un curso sobre
Conflictos y Paz. Hoy era domingo y el "miedo escénico" era mayúsculo. Había decidido quedarme aquí el fin de semana, después del paseo por el bosque con Lidón de ayer me tocaba pasar el día sólo (con la mochililla de la soledad), las amigas- profes habían desaparecido y no tenía a nadie con quién conversar ni pasear. El campus esta alejado de una ciudad que en domingo está desierta y el mar queda a unos 12 km.
He salido a correr alrededor de un campus que esta diseñado para edificios y coches. Sólo me he cruzado con los guardia de seguridad. Sin embargo he reconocido que hay mas árboles, y particularmente almencinos de los que creía. También que en algunos tramos periféricos del parque se puede correr por tierra (lo cual os puedo jurar que es un placer).
Las sensaciones han sido regulares (sol, cansancio de ayer, el café de la maquina era muy malo, estoy menos recuperado de lo que creía -hay que tener paciencia-, las zapatillas están algo gastadas y amortiguan menos, ... la edad, los años, ...), pero después me he sentido bien. Llevo desde entonces estudiando y acaba de venir Alicia a recuperarme para hablar sobre la Cultura de la Paz. Ha sido una aparición.

jueves, febrero 01, 2007

APRENDIENDO CON LA FRAGILIDAD (∑π, επ)

Ayer acompañé a Elvirita al médico, desde que se cayó sin causa aparente -el incremento de la artrosis parece que no tiene vuelta atrás- tiene miedo a caminar sola. Es sorprendente como teniendo lucidez mental, ganas de vivir y habiendo sido capaz de hacer tantas cosas a lo largo de su vida ahora de «repente», con 81 años, se vuelve frágil. Toda la vida ayudando a crecer a los demás y ahora casi no puede con ella misma.
La ciudad, las calles se ven de otra manera desde la perspectiva de la fragilidad. Las mas mínima irregularidad del pavimento es perceptible, las barreras arquitectónicas se engrandecen, los coches mal aparcados son incompresibles, el agua en el suelo asusta, ... las posibilidades de resbalarte y caer parecen mayores. Sientes que en cualquier momento te puede pasar algo. En cualquier caso es bello comprobar como la inmensa mayoría de las personas facilitan el paso de una persona frágil. Acompañarla me hace aprender y reconocer mejor la fragilidad ajena y la propia.
En la foto con María Dolores. Podíamos repetir una historia parecida.

lunes, diciembre 25, 2006

ESTREPTOCOCO Y LA FRAGILIDAD DE NUEVO (∑π)


Un estreptococo, bacteria de lo más vulgar, ha aprovechado mi fragilidad para parasitar en mis ganglios linfáticos. Consecuencia: unas anginas. Síntomas: dolor de garganta, fiebre, cansancio. Tratamiento: reposo, amoxicilina (antibiótico), Ibuprofeno (antiinflamatorio). Ni cuerpo «paciente» ha reaccionado bien a este gran invento de los antibióticos. La gente me ha mimado.
Me siento responsable de mi mismo, llevaba varios días (casi semanas) con la garganta inflamada pero no le hacía caso, al final se ha convertido en la puerta de entrada de los estreptococos. Varias semanas sin correr regularmente, que es una buena vacuna, sin tomar los alimentos adecuados, por causas de viajes y movilidad. Pero ha sido mi responsabilidad. Debo de asumir mis debilidades, no dejarle que se propagen más de lo necesario, que no me impidan otras actividades más interesantes.
La foto es de la amoxicilina.

viernes, diciembre 08, 2006

HOSPITAL COMARCAL DE HUERCAL OVERA (∑π)

He pasado en los últimos días parte de mi tiempo en el Hospital Comarcal del Huercal Overa. El centro ha puesto a nuestra disposición todos sus recursos para frenar una enfermedad grave y restaurar lo antes posible la salud del enfermo. Sorprende gratamente la idoneidad de los profesionales, del instrumental, de todo el sistema, que sin distinciones ni discriminaciones de ningún tipo, propio de una sanidad universal, atiende a toda persona que entra por sus puestas.
Es un centro en el que mas de 650 personas atienden a una población cercana a los 100.000 habitantes del norte de la provincia de Almería, de los núcleos de: Fines, Líjar, Macael, Purchena, Sierro, Somontín, Campillo de Purchena, Chercos, Laroya, Suflí, Urrácal, Guazamara, Villaricos, El Largo, Los Lobos, Palomares, Albánchez, Arboleas, Cantoria, Cóbdar, Las Pocicas, Oria, Partaloa, Almanzora, Llano de los Olleres, Llano del Espino, Rambla de Oria, La Alfoquia, La Fuente, Overa, Pulpí, San Francisco, Santa María de Nieva, Taberno, Terreros, Zurgena, El Convoy, El Pilar de Jaravia, Pozo de la Higuera, Úrcal, Alcóntar, Armuña de Almanzora, Bacares, Lúcar, Tíjola, Bayarque, Cela, El Higueral, El Hijat, Chirivel, María, Topares, Vélez Blanco, Contador, La Cañada de Cañepla, Antas, Bédar, Garrucha, Los Gallardos, Mojácar Playa, Mojácar Pueblo, Turre, Aljariz.
171camas, 6 quirófanos, 33 consultas, para cerca de 9.000 ingresos, más de 50.000 estancias, alrededor de 60.000 urgencias, cerca de 1.000 partos, ... para españoles, magrebíes, peruanos, paquistaníes, ingleses , belgas o alemanes (sorprende que en los anuncios inmobiliarios de internet las referencias a un «modern hospital»), que conviven en la comarca y que según la guía del usuario tienen derecho a «recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad, sin que pueda ser objeto de discriminación por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad humana e intimidad».
Por encima del 90% de los usuarios se muestra satisfecho del trato recibido, cuando acudimos necesitados, débiles y frágiles.

miércoles, diciembre 06, 2006

STREPTOCOCO PNEUMONIAE (∑π)

Al parecer las bacterias son el origen de la vida, hace miles de millones de años, igualmente son el ser vivo más abundante en el planeta debido a su gran capacidad adaptativa. En nuestro organismo viven trillones de bacterias -10 veces más que células- y entre 500 o 1000 especies. No viviríamos sin ellas ya que forman parte del equilibrio vital, de nuestra flora, que mantenemos, aunque son más conocidas, injustamente, por las enfermedades que nos causan.
Una de ellas es el Streptococo pneumoniae, también conocida como neumococo, la cual vive de manera natural desde los primeros días de nuestra vida en la parte posterior de la nariz, a la altura de la garganta, la nasofaringe. En condiciones normales favorece el desarrollo de las defensas, pero cuando por cualquier razón se rompe el equilibrio y se expande sin control puede producir serias enfermedades (neumonía, sinusitis, peritonitis, meningitis o septicemia).
Por mala fortuna una persona muy cercana y querida esta sufriendo una neumonía por esta razón, el neumococo se ha expandido por los pulmones creándole serios problemas, ya que como se dice la enfermedad, una neumonía, «dió la cara tarde». Por suerte, su fortaleza, el apoyo de los familiares y amigos y un buen sistema sanitario (ambulancia, hospital comarcal de Huercal Overa, unidad de cuidados intensivos, cuerpo médico, asistentes técnicos sanitarios, medicinas, aparatos,...) le ha servido para salir adelante. Uno piensa en cuantas personas habrán muerto a lo largo de la historia por estas enfermedades que no son sino una muestra clara de nuestra fragilidad. Una fragilidad que es la otra cara de nuestra fortaleza y con la que no nos queda más remedio que convivir.