Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 24, 2008

DE Y RE-CONSTRUCCIONES ( ∑π, επ)

Un nuevo año disfrutando del privilegio de estar en el Master de la Paz de Castellón. Aura, Alberto, Raquel, Marta Isabel, René, Soren. Dani, Marta, Katia, Paula, Ana María, Lorena, y Eumínedes (de Colombia, Brasil, Nicaragua, Perú, Chile y España) contribuyen a que asi sea.
Estamos trabajando con las ideas que nos pueden ayudar mejor a construir nuestra teorías sobre la paz, nuestros modelos ontológicos y epistémicos y nuestra praxis.
Una curiosidad: Es la primera vez que estoy en un curso de Paz en el que nadie se posiciona desde una perspectiva revolucionaria-violenta. Es una tendencia que había reconocido en otros cursos, tanto en España como en Colombia. Hasta ahora había tenido, en varias ocasiones, serios problemas con estudiantes que abordaban la paz desde la perspectiva casi exclusiva de la denuncia de la violencia estructural y con las puertas entreabiertas a los cambios violentos.
¿Será una nueva generación que no tiene estos "prejuicios"? Esto podría tener la ventaja de tener una perspectiva dialéctica mas abierta, el inconveniente sin embargo podría ser la falta de posicionamientos más contundentes. Tendré que estar atento para actualizar mis discursos, que en cierta medida se adaptan a los posiciones de los estudiantes, sus presupuestos teóricos y vivencias.
Al ser tod@s, sin excepción, antent@s y cordiales, todo va mejor. Asi da gusto.

domingo, abril 06, 2008

LA CALLE LEDRA ABIERTA (∑π, επ)

Griegos y turcos de Chipre derribaron el pasado día 3 las barreras que han dividido el centro histórico de Nicosia, la capital chipriota, desde hace casi medio siglo. Aunque solo fuera por 12 horas, este gesto confirma, la alegría de sus habitantes y el positivo diálogo alcanzado por el Gobierno de Chipre y la comunidad turco-chipriota.
La isla de Chipre ha sido literalmente un punto de enlace de todas las culturas (minoicos, micénicos, griegos, romanos, bizantinos, turcos, ... británicos, ...). Su situación actual -absurdamente dividida- es el reflejo, en cierto sentido negativo de su propio pasado. La calle Ledra es una moderna arteria comercial en la zona grecochipriota y un área deprimida del lado turcochipriota.
Las primeras barricadas fueron erigidas por los turcochipriotas en 1958; la retirada de esta barrera es una esperanza de la solución al problema chipriota (que enfrenta a Grecia y Turquía).

domingo, septiembre 16, 2007

EL DIVAN DE LA CHIRIPA V (∑π)

A Miguel lo conozco desde que yo era pequeño, estaba en 4º de carrera y nos vimos al lado del pórtico de la Facultad de Puentezuelas, él acababa de encontrar trabajo. Eran los 70.
Durante años muchos, bajo el franquismo, compartimos proyectos e ilusiones mas o menos utópicos. A Miguel, muchas veces junto con Ana (en la foto), se le ha podido -y se le puede- encontrar siempre en cualquier espacio donde hubiera que reivindicar un mundo mejor, ya fuera en la Facultad, en la calle o en las tertulias.
Intelectual "progre", tan atrevido y contestatario como socarrón, conciliador y generoso, merece la pena conocerlo. Invitado por Fernando, fue bienvenido.

miércoles, agosto 22, 2007

EL DIVÁN DE LA CHIRIPA IV (∑π)

El diván está situado aquí arriba, donde yo estudio. El otro día, cuando estaba afanado en mis tareas apareció Fernando con Pablo. Estaban resolviendo asuntos del VI Festival de Música Renacentista y barroca de Vélez Blanco, Pablo trabaja en la Sociedad Estatal de Commeraciones Culturales.
Pero la conversación, bajo la atenta y complice mirada de Fernando, versó de la Paz, la música y el Pais Vasco. A propósito de un acto musical, quiero recordar que en San Sebastián, "compitiendo" con otro de HB. Coindíamos en la importancia de realizar actividades constructivas, alternativas, permitir que la vida siga su curso-, en vez de insistir -tropezar- siempre en la misma piedra. Conocía el santuario de los Franciscanos de Aranzazu (al parecer un Eulate -su apelllido- era el autor de las cristaleras) y hablamos de Baketiz (una iniciativa para construir paz desde allí). Parecía como si hubiéramos estado en el mismo colegio.

viernes, agosto 10, 2007

EL DIVAN DE LA CHIRIPA III (∑π)

Casto y Ricarda nos visitaron con su natural gracejo. Residentes en Jerez, simpáticos, activos, ingeniosos y a pesar de todo transmitiendo tranquilidad. Literato e historiadora, ambos filántropos y altruistas, muy políticos, comprometidos, hasta el punto de padecer ciertos periodos de un ligeros ostracismo por la defensa de sus ideas. Pero siempre adelante, con buen estilo, sabiendo reconocer los muchos privilegios que tenemos y desde ahi compartirlos. Lejos de los espíritus miserables incapaces de vivir con alegría y satisfacción los dones concedidos por nuestra evolución y nuestra historia. Dicho sea de paso, todo hace que te encuentres cómodo en la conversación, como si de un verdadero gentelman y gentelwoman se trataran ¿Será por la impronta que dejaron los ingleses por aquellos lares? Ciudadanos del mundo a pesar de disfrutar y querer a su tierra, con pocos, quizás los imprescindibles, tintes nacionalistas. Todo parece indicar que Casto, como si un muñeco de amplia base se tratara, siempre recuperaría la verticalidad después de cualquier tormenta. Para sobrevivir a los naufragios hay que que tener amor a la vida y dignidad.

jueves, junio 28, 2007

UNA HISTORIA DE IMPERFECCIÓN (επ)

Ayer escribía Francisco Bustelo un artículo en el País titulado El buen izquierdista a propósito del horizonte de la izquierda. Tiene razón cuando sugiere que la izquierda ha perdido sus señas de indentidad. En ocasiones es difícil saberlo, puesto que en muchas ocasiones la definición de izquierda no es operativa, por su cercanía a la derecha y viceversa. Pero lo que más me ha llamado la atención es el carácter procesual y reformista que explicita a propósito de un mundo y una especie imperfecta.
El mundo actual es, desde luego, harto imperfecto, lo que hace que algunos o bien se vuelvan escépticos y piensen que todo queda siempre en buenas palabras o bien sueñen con la imposible revolución. Unos y otros olvidan, sin embargo, que la historia de la humanidad es la historia de la imperfección. Una imperfección que en lo pasado fue siempre mayor que la actual. Lo cual da alas para seguir creyendo en el progreso y en la labor de los progresistas en la política, el pensamiento, la educación, la cooperación, la familia, los medios de comunicación. Porque al final, desde una perspectiva histórica, ser revolucionario o ser reformista es cuestión de calendario. Porque la única meta que puede tener la racionalidad de nuestra especie, por incompleta que sea, es progresar. Por eso es por lo que se puede ser razonablemente optimista.
Es bastante coincidente con el sentido de la paz imperfecta.