Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos paz. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 11, 2009

ACUERDO ARMENIA - TURQUÍA II (∑π, επ)

Después de unos primeros acuerdos en mayo entre las repúblicas de Armenia y Turquía han firmado un acuerdo este sábado en Zúrich (Suiza) para poner fin a un siglo de hostilidades, desatadas por las matanzas ("genocidio") de armenios a manos de las tropas otomanas durante la Primera Guerra Mudial. Los ministros de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, y armenio, Edward Nalbandian, rubricaron un pacto que prevé el establecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de la frontera común.
Este éxito ha sido posible gracias a un trabajo diplomático, mantendido a lo largo de muchos años y que ha finalizado con a tutela de Hilary Clinton; el jefe de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana; el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y su par francés, Bernard Kouchner.

viernes, agosto 21, 2009

RELACIONES ENTRE LAS DOS COREAS (∑π)

Las dos Coreas han reanudado sus relaciones: Corea del Norte ha enviado una delegación al país vecino con motivo del funeral del mandatario Corea del Sur Kim Dae-jung. De esta forma expresó su voluntad de mejorar sus relaciones. Cabe recordar que al expresidente surcoreano le fue concedido, en el años 2000, el Premio Nobel de la Paz «por su trabajo para la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en el este de Asia, generalmente, y por la paz y la reconciliación con Corea del Norte, particularmente». Asimismo en el 2007
ambos países habían firmado una declaración de paz y properidad, que sin embargo parece que haber tenido poco desarrollo.
En Seúl las dos Coreas mantuvieron recientemente un nuevo diálogo de alto nivel protagonizado por el ministro surcoreano de Unificación, Hyun In-taek, y el jefe de la delegación norcoreana, Kim Yang-gon, quien manifestó la "imperativa necesidad de mejorar las relaciones entre el Norte y el Sur". Todo parece apuntar que con este encuentro se retoman las anteriores iniciativas. Parece como si el "Muro de Berlín" (ahora que se han celebrado los Campeonatos del Mundo de atletismo en esta ciudad unificada) y las prácticas de fuerza que él representaba, se fueran desmoronando definitivamente.

viernes, mayo 29, 2009

ACUERDO ARMENIA - TURQUÍA (∑π, επ)

La cancillería de Turquía anunció hace días que su país y Armenia acordaron una "hoja de ruta" para normalizar sus relaciones y reanudar vínculos diplomáticos. La cancillería Suiza, el país mediador en las conversaciones, informó sobre los avances verificados entre estos antiguos rivales. La novedad se conoció a pocas horas de cumplirse el 24 de abril, aniversario del genocidio de más de 1,5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano iniciado en esa fecha en 1915.
Ambos países rompieron relaciones históricas por la controversia en torno a la masacre. Asimismo, en 1993, Turquía decidió cerrar la frontera con Armenia en apoyo a su aliado turcófono Azerbaijan que perdió una guerra con Erevan por el control del enclave armenio de Nagorno Karabaj.
La presencia del presidente turco, Abdulá Gül, en el palco del estadio de Yereván, la capital armenia, en el partido Armenia-Turquía de clasificación para el Mundial de Suráfrica en 2010, EL 7 de abril pasado, fue el primer gran gesto de reconciliación en casi un siglo de enemistad.
Barack Obama en declaraciones ante la influyente comunidad armenia de EEUU había declaró que consideraba las matanzas cometidas durante el Imperio Otomano como un genocidio. El presidente de EE UU se reunió el pasado día 7 de abril en Estambul, con los ministros de Exteriores de Ankara y Yereván para animarles a buscar una solución diplomática a sus disputas. El Departamento de Estado saludó el acuerdo entre ambos países y pidió que se aplicara "lo antes posible.
La "Hoja de Ruta" consiste por ahora en cinco etapas. Primero, Armenia deberá reconocer el llamado "Tratado de Kars", firmado en 1921 entre las autoridades soviéticas y turcas, en el que se definieron las fronteras entre Turquía y Armenia; será establecida una Comisión Histórica, en la que terceros países podrán participar también, para determinar si las matanzas de 1915 fueron un "genocidio" como reclama Armenia; a continuación, la frontera entre ambos países será abierta por completo y se firmarán acuerdos comerciales y económicos; Los embajadores de ambos países en Tiflis (Georgia) lo serán también para Turquía y Armenia, respectivamente, y después de dos años, se abrirán sendas embajadas en Ankara y Ereván. Estos acuerdos deberán ser aprobados por los respectivos Parlamentos.
Fotos: presidentes de presidente de Turquía, Abdullah Gul y su homólogo armenio, Serge Sargsyan, durante el encuentro que mantuvieron en Yerevan, Armenia; Monumento al Genocidio de Tsitsernakaberd, Yerevan.

sábado, mayo 09, 2009

OBAMA POR LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES

Sigo como mi promesa de hablar de Obama, porque merece la pena seguir hablando de él; no de sus debilidades, decepciones y fracasos -que los tendrá- sino de la esperanza de que algo puede cambiar si nos lo proponemos, si hablamos de ello, si participamos de ello.
Ahora lo que quiero comentar es su apoyo a la Alianza de Civilizaciones que significa anteponer el entendimiento a la violencia en las relaciones entre culturas. Imaginaros cuanto ganamos si esto se convierte en un "paradigma" de las relaciones internacionales (en vez del choque e civilizaciones). Que políticos con relevancia internacional lo incorporen en sus discursos tiene, por el momento, muchísima importancia.
NB: Cuando nos podríamos imaginar a Bush con estas posiciones.

viernes, diciembre 19, 2008

LIBERTAD TRAS EL SECUESTRO DE LA FARC (∑π, επ)

Luis Eladio Pérez estuvo siete años secuestrado por las Farc, en las selva colombiana, en unas condiciones realmente espeluznantes. Ahora, a través de Caterina, lo invitamos al Seminario Colombia: construcción de la Paz y regulación pacífica de conflictos, del Instituto de Paz y Conflictos. Y desde luego que mereció la pena conocerlo. por su calidad humana. Me llamó la atención sobre todo por dos de sus posicionamientos, de un lado la autocrítica que se realiza por su falta de sensibilidad, en su actividad anterior como senador, hacia las personas que sufrían la violencia. De otro lado, por la defensa de la negociación con la Farc, especialmente para acuerdos humanitarios que faciliten la liberación de otros secuestrados. y la finalización del conflicto armado. La claridad de estas posiciones, contrarias a la política de seguridad democrática del presidente Uribe, pero compartida por muchas otras personas en Colombia, contrasta con la resistencia en España para cualquier indicio de negociación. El el fondo sabemos perfectamente que la desmovilización de cualquier grupo guerrillero o violento, con ciertas simpatías sociales, y con presupuestos políticos -aunque estén desvirtuados- será más fácil si va acompañado de negociaciones. Esto es lo que nos enseña las innumerables experiencias que se dan en todo el mundo.
En mi opinión creo que también había que escuchar la experiencia de Ángela, su esposa, en su lucha contra el olvido, la indolencia o el sectarismo.
En la foto Jorge, secretario del Instiuto de la Paz y los Conflictos y Luis Eladio en el acto público.

sábado, diciembre 06, 2008

CELEBRAR LAS PACES (GUERRAS QUE NO OCURRIERON) (∑π, επ)

¿Que pasaría si celebrásemos las guerras que no tuvieron lugar? Pues que estaríamos todos los días de fiesta. Podríamos ampliar la pregunta ¿Cuantos conflictos internacionales son regulados por medios diplomáticos? Puede que cientos cada día. Para comprender esto baste un ejemplo: las presidentas de Argentina y de Chile, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, respectivamente, han conmemorado años de la mediación papal que impidió, en diciembre de 1978, una guerra entre los dos países - el conflicto del Beagle. El 29 de noviembre de 1984, los dos países firmaron el Tratado de Paz y Amistad. El conflicto se desató cuando los dos países eran gobernados por sendos dictadores, hoy celebran la vía pacífica dos presidentas. La democracia y las mujeres colaboran a que todo vaya mejor.
No hay que perder ocasión para las celebraciones, hay muchas razones para hacerlo, ayuda a vivir mejor, a tener otra visión de la historia, del pasado y del futuro, también de nosotros mismos.

miércoles, julio 09, 2008

LIBRES II. EL OCASO DE LAS ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS ARMADAS (∑π, επ)

El ocaso de las alternativas revolucionarias armadas será -es- una de las mejores noticias para la humanidad. El debilitamiento -al menos aparente y pendiente de ser confirmado- de las farc es un hecho en este camino. Independientemente podremos -y debemos- debatir y criticar al presidente Uribe por la aplicación de su política de seguridad democrática y por su autoritarismo, pero si el estado se tiene que convertir en garante de los derechos humanos, esto tiene que comenzar por la garantizar la vida. En cualquier caso si, como muchos indicios apuntan, la guerrilla de las Farc muestra ciertos signos de incapacidad -de incoherencia ya lo llevaba haciendo hace tiempo- los caminos para alternativas más participativas y radicalmente democráticas quedan abiertas. Como hablaba el otro día con Ruben y Alvaro -buenos conocedores de la realidad colombiana- los tiempos de la lucha armada había terminado (así lo ha reconocido, en relación con los últimos acontecimientos, también Hugo Chaves y Fidel Castro). Ahora queda erradicar la pobreza, la marginación, el analfabetismo, la corrupción, garantizar los derechos humanos y profundizar la democracia.
A mi me gusta hablar de empoderamiento pacifista como la nueva estrategia de cambio social en la que el poder de todas las acciones de paz (identificadas con el mayor desarrollo posible de las potencialidades humanas) ocupen el mayor espacio público y político posible. Este es el reto de la sociedad colombiana, que el poder de la paz se extienda por encima del poder de la violencia.
En cualquier caso, el ocaso de las alternativas revolucionarias, existan donde existan, es una buena noticia en el camino del ocaso de las violencias.

sábado, enero 12, 2008

UNA ESPERANZA PARA LA PAZ: LIBERACIÓN DE CLARA ROJAS Y CONSUELO GONZÁLEZ (∑π, επ)

Hacía días, semanas, que quería celebrar esta noticia: la liberación de Clara Rojas y Consuelo González, rehenes de las Farc, una noticia ampliamente comentada en los medios de comunicacion por su significado. Clara Rojas fue secuestrada en 2002, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo, en el 2001. Son las primeras liberaciones del grupo de más de 40 secuestrados, algunos desde hace diez años, que las FARC se proponen canjear por medio millar de guerrilleros presos.
Son muchas las organizaciones que trabajan por un acuerdo humanitario entre ellas la Fundación Páis Libre. Según esta organización más de veinte mil personas han sido secuestradas en los últimos diez años por la guerrilla, los paramilitares y la delincuencia común.
Mi amiga Esperanza me hacía llegar, hace unas semanas, el siguiente comunicado de la Jornada internacional por el Acuerdo Humanitario en Colombia: "... Quienes, en defensa de la humanidad, visualizamos un mundo donde la libertad y la felicidad colectiva se asienten sobre la justicia, nos negamos a creer que en Colombia se haya consolidado la tragedia como un destino ineludible".
El acuerdo de la liberación de Clara Rojas y Consuelo González, posible por la intervención del presidente de Venezuela, el embajador cubano, el gobierno colombiano y organizaciones humanitarias, es una esperanza para la paz.

sábado, octubre 06, 2007

DECLARACIÓN DE PAZ Y PROSPERIDAD EN COREA (∑π, επ)

La Declaración de Paz y Prosperidad firmada, antesdeayer, en Pyongyang por los líderes de las Corea del Sur y del Norte, el Presidente Roh Moo Hyun y el Caudillo Kim Jong Il, pondrá fin a la Guerra de Corea, que terminó en 1953, y su arbitrario pararelo 38, último vestigio de la guerra fría
Todo parece indicar que los cambios producidos a nivel internacional y en las grandes potencias a favorecido el acuerdo. Esto se ve claro en la declaración ya que se reconoce como actores que deben acompañar el proceso a China y Estados Unidos, países que tutelan a las dos Coreas.
Lo mas importante es la confirmación de la voluntad de buscar acuerdos de paz, reconciliación e incluso la reunificación entre ambas Coreas, después de años de confrontación.

lunes, agosto 13, 2007

ELECCIONES EN SIERRA LEONA (∑π)

Asistencia masiva a las elecciones (+ +) generales, celebradas el pasado sábado, las primeras tras la retirada de las tropas de la ONU en 2005, celebradas en Sierra Leona. Las elecciones han sido supervisadas por 19 de observadores internacionales ( 350 agentes) y 6.751 observadores locales de 39 organizaciones.
La guerra civil se extendió desde 1991 a 2002 murieron cerca de 50.000 personas en el país africano, que es el segundo más pobre del mundo. Esta antigua colonia británica, rica en diamantes y riquezas naturales sufre una pobreza afecta a 7 de cada 10 habitantes y la esperanza de vida es de 41 años y la corrupción sigue siendo un gran problema.
El proceso de paz ha sido posible gracias al esfuerzo diplomatico internacional, las negociaciones entre con los grupos guerrilleros y las ansias de paz de la población han posibilitado esta situación de esperanza. Quedan muchos problemas por resolver pero unas elecciones democráticas pudieran ser un buen augurio. Es una buena noticia.

viernes, marzo 09, 2007

ACUERDO DE PAZ EN COSTA DE MARFIL (∑π)

Costa de Martil es un país de África Occidental, de algo más de 17 millones de habitantes y una renta per cápita cercano a los 1.500 $. Obtuvo su independencia de Francia en 1960. Desde el 2002 se mantiene una guerra civil entre los rebeldes que afirman luchar en contra de un gobierno que les niega sus derechos y el gobierno de Laurent Gbagbo que los como desertores ávidos de poder. Al sufrimiento motivado por las causas estructurales, a la población se le sumó una guerra incomprensible.
El pasado domingo pasado (4) el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, y el líder rebelde, Guillaume Soro, firmaron un acuerdo de paz que prevé la formación de un Gobierno de unidad en el plazo de cinco semanas. El anuncio se hizo durante una cumbre de líderes de África Occidental que se reunieron en París para discutir la propuesta de paz.
Es una buena noticia para un continente, unas poblaciones, marcado por la pobreza, la inestabilidad y desestructuración postcolonialista, que podría ocupar las primeras páginas de todos los periódicos. Las negociaciones y los acuerdos de Paz se producen contínuamente de manera silenciosa e impresicindible.