Mostrando entradas con la etiqueta negociación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negociación. Mostrar todas las entradas

martes, junio 03, 2008

PROHIBICIÓN DE LAS BOMBAS DE RACIMO (∑π, επ)

La pasada semana pasada mi amigo, Jordi Armadans, recién vuelto de Dublín, quería compartir con los miembros de Asociación española de Investigación para la Paz (Aipaz) la tremenda ilusión que supone que la Conferencia sobre las Bombas de racimo haya terminado con la aprobación de una acuerdo de prohibición. "Sabemos bien que, en el trabajo por la paz, cuesta muchísimo visualizar con un algún éxito palpable todo el esfuerzo que se va realizando. No en vano, han tenido que pasar 11 años! para volver a conseguir un importante acuerdo global a favor del desarme. Pese a los múltiples problemas (miserias de la diplomacia, de la política oficial y de los gobiernos, también del español pese a toda su retórica) al final ha sido posible arrancar un buen acuerdo y culminar con tremenda rapidez e importante éxito un proceso iniciado a principios del 2007 en Oslo".
Han sido 109 países los paises participantes en la Conferencia Diplomática para la Adopción de una Convención sobre Bombas de Racimo, que han consensuado el texto final del tratado, que refleja el compromiso de cada estado signatario a “no utilizar jamás, bajo ninguna circunstancia, bombas de racimo; [a no] elaborar, producir, adquirir de cualquier modo, acumular, almacenar o transferir a nadie, directa o indirectamente, armamento de racimo”.

lunes, noviembre 26, 2007

BUENAS NOTICIAS (∑π, επ)

Me llega un correo de Amnistía Internacional con la noticia de que La 3ª Comisión de la Asamblea General de la ONU acaba de aprobar una resolución histórica a favor de una moratoria de la pena de muerte en todo el mundo. Bien.
Para más información

viernes, noviembre 23, 2007

LA IGLESIA ESPAÑOLA PIDE PERDÓN POR LA GUERRA CIVIL (∑π, επ)

Ricardo Blázquez Pérez, fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), por tres años en la 84º Asamblea Plenaria que se celebró en Madrid el 8 de marzo. En un discurso del pasado viernes se oyeron palabras como estas: "No es acertado volver al pasado para reabrir heridas, atizar rencores y alimentar desavenencias. Miramos al pasado con el deseo de purificar la memoria, de corregir posibles fallos, de buscar la paz". ... En su contexto fueron interpretadas como una petición de perdón para la Iglesia por su comportamiento en la Guerra Civil.
Todos se equivocaron en esta contienda: sectores de la izquierda, con una estrategia de cambio violenta, no lo suficientemente negociadora, pactista, noviolenta; y la derecha golpista, tampoco pactista, que en muchos aspectos fue apoyada directamente por la Iglesia.
Ahora que se está aprobando la Ley de la Memoria Histórica que bueno es que todos reconozcan parte de sus responsabilidades y es, igualmente importante, que lo haga un actor tan importante como la Iglesia católica.

martes, mayo 29, 2007

MEDIACION TEORIA (επ) Y PRACTICA (∑π)

Este es el título del libro de Daniel Nina y del seminario que nos ha dado hoy en el Instituto de la Paz. Profesor de Derecho, caribeño, imaginativo y caótico, quizás porque la mejor manera de ser creativo sea ser caótico. Cuestionar y desordenar los conocimientos es una de las condiciones imprescindibles para ser imaginativo. Si algunos de los aspectos a abordar son mas duros, mas insufribles, mas fuerte tiene que ser la batida hasta obtener una masa caótica con la que reconstruir algo distinto. Este parece ser el trabajo especializado de Daniel: conseguir la reconciliación y la justicia restaurativa una vez superado el síndrome del mayoral, lo que ha practicado en Puerto Rico y Surafrica.
El mayoral (un capataz esclavista portorriqueño que desconstruye), al igual que el franquismo o el facismo y otras formas indeseables de poder, forman parte de la memoria colectiva que afecta a todos los sometidos a su influencia, ya sean los dominantes o los dominados.
La mediación es un método alternativo de regulación de conflictos que alcanza toda su potencia cuando se conoce la conflictividad -y entre ella los imaginarios- de la que parte. ... Una fructífera gestión administrativa me impidió oir las intervenciones de Susana, Esperanza, Jesús y Jorge, ... les voy a preguntar.
(foto: Lorena)

martes, mayo 08, 2007

GIRASOLES MEETING POINT. HA LLEGAO NOURY (∑π, επ)

En esta ocasión el encuentro era con Mohamed Nouri, de mente muy abierta, es un "hombre puente" porque sabe conectar una realidad y otra y sabe aprovechar lo mejor de cada una de ellas. Es el director de la Asociación Alcátara marroquí que fué de hecho la que fundó la homónima española.
Mientras que estábamos a la espera de que Marcela (nuestra camarera english parlante) nos preparara la mesa comenzamos a hablar de Marruecos, para aprender. Comenzamos por el articulo que había enviado Salua en el que decía ... le Journal Hebdomadaire, le magazine indépendant marocain dirije par Aboubakr Jamaï était condamné à payer 3 millions de dirhams.... Esto nos permitió entrar en la conversación sobre el papel del rey en Marruecos. En oponión de Nouri está siendo muy activo en la modernización del pais. Igualmente hablamos de los avances de las negociaciones entre Marruecos y los saharauis. Ambas cosas muy interesantes. Marruecos es un pais del que se pueden aprender muchas cosas.

domingo, enero 21, 2007

¿UNA SALIDA PARA EL CONFLICTO VASCO? (∑π, επ)

Lo que pretendo con este apunte es difundir el buen artículo de opinión de mi colega y amigo VicenÇ Fisas, de Escola Cultura de Pau de Barcelona, ayer domingo en el País. Resalto algún párrafo:
«Ante la ausencia actual de condiciones y de serenidad para que todos estos pasos puedan producirse a corto plazo, y a partir de la experiencia de analizar todos los procesos de negociación que existen en el mundo y de contrastar opiniones con numerosas personas que facilitan procesos de paz en diferentes continentes, creo que nos encontramos en un intermedio donde lo importante es mantener y fortalecer aquellas iniciativas civiles, sociales, culturales o políticas que intentan establecer y mantener lazos de comunicación entre personas de diferentes sensibilidades políticas que, a pese a ello, están unidas por el deseo de ver finalizada cualquier expresión de violencia, y por la convicción de que la paz y la reconciliación sólo será posible mediante el diálogo continuo, el respeto a la diferencia, la defensa de todos los derechos humanos, el rechazo a las violencias y el fortalecimiento de un sistema democrático que sea capaz de responder a las demandas de la ciudadanía».
Creó que con el conflicto vasco -y por desgracia con el esquistamiento de sus formas violentas- podemos y debemos de aprender mucho sobre el diálogo, la negociación y la democracia.