Mostrando entradas con la etiqueta Euzkadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euzkadi. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 01, 2009

ELA, EL SINDICATO NACIONALISTA VASCO, PIDE EL FIN DE LA VIOLENCIA DE ETA (∑π, επ)

El sindicato aberzale ELA, hegemónico en Euskadi con un 40% de representación, ha apostado en su documento reciente, titulado Desarmar la razón de Estado, por acabar con la violencia armada en Euzkadi. Durante la presentación del documento el secretario general de este sindicato, Adolfo Muñoz, abogó por basar la actividad nacionalista sobre elementos que no tengan nada que ver con la lucha armada, y reclamó que ETA dé pasos unilaterales para acabar con ella. Es una noticia (+, +, +, +, +, .. ) de gran repercusión.
En el citado documento de un lado crítica la política de estado con respecto a estado: en ningún proceso de una naturaleza similar al que tenemos entre manos en nuestro país se detiene a aquella gente que está trabajando por buscar claves que superen la polarización sobre la lucha armada. ... la decisión política anunciada por el ministro español de Interior de no legalizar ninguna sigla política de la autodenominada izquierda abertzale, incluso si condenase la actividad de ETA. ELA considera inaceptable que se responsabilice a colectivos indefinidos de la supervivencia de una organización armada. Se trata además de una anti-solución, toda vez que se preconiza la no inclusión política de la totalidad de las sensibilidades del país, cuando ése debería ser precisamente el objeto de la acción política. Y de otro lado se reclama la preeminencia de la lucha política y el fin de la lucha armanda: " ... Con todo, consideramos que el elemento más decisivo que bloquea la acción política del MLNV es su pretensión de resolver simultáneamente lo armado y lo político en un escenario de negociación con el estado. Sin perjuicio de que el final de la lucha armada tenga lugar en el contexto de un diálogo político, de manera urgente, compete al MLNV tomar unilateralmente las decisiones sin las cuales no podrán darse ni las alianzas estratégicas que formula ni –vista la posición del estado– una participación política normalizada. Se trata de un proceso cuyas garantías no pueden recaer –como se ha pretendido en el pasado– sobre la espalda de terceros. Que el camino en pos de la soberanía sea liderado, desde todos los puntos de vista, y protagonizado en exclusiva por la sociedad civil organizada no sólo es nuestra única posibilidad, sino la mejor hipótesis de trabajo. El final de la estrategia armada ayudaría a crear escenarios que otorguen la iniciativa y el control del tiempo a quienes apuestan por la soberanía de nuestro pueblo, y no al estado. ... Que el camino en pos de la soberanía sea liderado, desde todos los puntos de vista, y protagonizado en exclusiva por la sociedad civil organizada no sólo es nuestra única posibilidad, sino la mejor hipótesis de trabajo. El final de la estrategia armada ayudaría a crear escenarios que otorguen la iniciativa y el control del tiempo a quienes apuestan por la soberanía de nuestro pueblo, y no al estado. Es preciso superar el escenario de bloqueo al que asistimos, y para ello, ELA sigue abogando plenamente por el diálogo y la negociación, valores que hoy no están en boga en la vida política vasca.
Sin duda una apuesta por la política, por el fin de la lucha armada y por la negociación a la que se le tiene que dar la importancia que le corresponde.
En la foto Adolfo Muñoz "Txiki", durante la presentación del documento del sindicato nacionalista.

domingo, enero 21, 2007

¿UNA SALIDA PARA EL CONFLICTO VASCO? (∑π, επ)

Lo que pretendo con este apunte es difundir el buen artículo de opinión de mi colega y amigo VicenÇ Fisas, de Escola Cultura de Pau de Barcelona, ayer domingo en el País. Resalto algún párrafo:
«Ante la ausencia actual de condiciones y de serenidad para que todos estos pasos puedan producirse a corto plazo, y a partir de la experiencia de analizar todos los procesos de negociación que existen en el mundo y de contrastar opiniones con numerosas personas que facilitan procesos de paz en diferentes continentes, creo que nos encontramos en un intermedio donde lo importante es mantener y fortalecer aquellas iniciativas civiles, sociales, culturales o políticas que intentan establecer y mantener lazos de comunicación entre personas de diferentes sensibilidades políticas que, a pese a ello, están unidas por el deseo de ver finalizada cualquier expresión de violencia, y por la convicción de que la paz y la reconciliación sólo será posible mediante el diálogo continuo, el respeto a la diferencia, la defensa de todos los derechos humanos, el rechazo a las violencias y el fortalecimiento de un sistema democrático que sea capaz de responder a las demandas de la ciudadanía».
Creó que con el conflicto vasco -y por desgracia con el esquistamiento de sus formas violentas- podemos y debemos de aprender mucho sobre el diálogo, la negociación y la democracia.

martes, enero 02, 2007

SEGUIR NEGOCIANDO (∑π, επ)

El 16 de diciembre recibía esta felicitación. «Querida amiga, Querido amigo. Las gentes del colectivo En Pie de Paz queremos empezar el año 2007 expresando un deseo: que el proceso de paz en Euskadi siga adelante, que no se detenga. Nos preocupa que sólo se oiga la voz de quienes ponen trabas a este proceso, porque creemos que su continuidad es un deseo compartido por una mayoría esperanzada que todavía no ha tomado la palabra para decirlo. Por eso te invitamos a hacer crecer esta iniciativa. ... Lo que nos importa es que se multipliquen las voces que hagan avanzar el proceso de paz». En sentido similar había yo escrito en otras ocasiones (a, b, c).Algo ha cambiado tras el brutal atentado de ETA en Madrid, y por lo tanto se imponen nuevas condiciones. Aunque el christma pueda parecer ingenuo sigue vigente su significado, porque no todo ha cambiado: el conflicto vasco sigue existiendo, sigue existiendo una banda terrorista, sigue vinculada con reivindicaciones políticas y sigue contando con apoyos políticos y sociales.
Por otro lado, en este estado español, en una transición que parece no cerrarse nunca, hay demasiada gente que piensa bajo el esquema poco democrático y violento de los «enemigos», a los que hay que liquidar política o físicamente, lo que debilita todos los procesos de negociación. Saber negociar es una asignatura pendiente, en todas las escalas, que se hace muy difícil cuando las temáticas son más complicadas. Pero es la única solución. O liquidamos completamente al «enemigo» o negociamos.
ETA puede creer que con esta acción pudiera negociar con más fuerza. No debe ser así, pero esto tampoco invalida todo el proceso. Pensar esto es una simpleza. Efectivamente, las condiciones para la negociación con el nacionalismo radical vasco, con ETA, se han deteriorado bastante, pero el conflicto y la necesidad de abordarlo con las mejores armas democráticas tienen que seguir vigentes.
Evidentemente son muchos los matices que son necesarios hacer y las vertientes bajo las cuales se puede afrontar esta conflictividad (historia, posiciones políticas, gobierno, oposición, ...), pero en cualquier caso si me gustaría reflexionar sobre la responsabilidad de la propia sociedad vasca que es la que, a mi parecer, tiene mayores recursos para frenar esta violencia sin ambigüedades. Toda la sociedad civil, las asociaciones, los partidos, de todo signo tienen que darse a si mismos la oportunidad de un futuro mejor en el que no pueda anidar la violencia, ni en los corazones, ni en los símbolos, ni las ideas, ni en los discursos, ni en las prácticas, ni en los silencios. La violencia golpea a todo el Estado pero su epicentro está en Euskadi. Las lógicas reivindicaciones de mayor autonomía, autodeterminación o independencia, también pueden, y deben, manifestarse en la capacidad de gestionar democráticamente las reivindicaciones políticas. Un proyecto vasco basado en la solidaridad y la noviolencia a bien seguro que contará con todos los apoyos necesarios en el resto del estado.
Paralelamente, y desde otros puntos de vista, también coincido con lo expuesto Juan Torres, mi colega planetario eirenista.

jueves, noviembre 16, 2006

POR LA PAZ (... EN EUZKADI TAMBIÉN) (∑, επ)

Todos los que persiguen la paz deben estar convencidos de su meta, ser pacientes, constantes, saber encontrar el lado positivo de las cosas, las parte bondadosa de las personas, sean las que sean. La paz en una apuesta en la que, por su grandiosidad, no se pueden escatimar esfuerzos. En ella no caben vanidades ni personalismos, intereses personales ni particulares. Conseguir la paz significa que todo el mundo viva mejor, blancos y negros, rojos y amarillos, los de aquí y los de allá, ... En Euzkadi también, sobre todo porque la sociedad civil cada vez cree más en ella.
En la foto un peine de los vientos de Chillida