Mostrando entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 22, 2009

ESTAS BOCAS SON PARA DEGLUTIR (∑π, επ)




Leo con atención los detalles de la exposición -¡interesantes!- del artista japones Takashi Murakami en el Gugenheim. Me gustan especialmente algunas de sus imágenes.
Según parece la obra de Murakami gira en torno al el mundo del Manga y anime, en la que aparecen figuras de seres con bocas y ojos relevantes entre la ingenuidad, la dulzura y el pánico. Dicen las críticas que algunas de su obras (Tan Tan Bo, segunda de este apunte) representa a una criatura de feroces dientes e inquietantes ojos, un monstruo enorme, de cuya boca rezuma saliva y substancias extrañas, en una alegoría de las interminables ansias de consumo que tiene la sociedad.
Del mundo caótico, ambiguo y conflictivo (a veces violento) que representa me gusta las expresiones de ingenuidad y dulzura, en la que los ojos permanecen muy abiertos, receptivos, y las bocas alimentan la vida, la complicidad, la sonrisa, la esperanza y la comunicación.
No deja de ser paradójico que la boca por donde nos alimentamos, deglutimos, depredamos, sea al mismo tiempo el órgano de la sonrisa, los besos, la comunicación, la relación con el mundo exterior. Parece con si en Murakami estuvieran representadas todas estas tensiones de nuestra representación.

lunes, febrero 16, 2009

DARWIN Y LOS CONFLICTOS (∑π, επ)

El pasado día 12 se cumplieron 200 años del nacimiento de Charles Darwin. Yo conocía a Darwin desde pequeño (¡aunque soy un poco más joven que él!), parece como si siempre hubiera estado en mi vida, he crecido con la teoría de la evolución. Siempre he creido en la teoría de la evolución y quizás, al igual que otras muchas teorías que aprendí en mi infancia, nunca supe su transcendencia, aunque poco a poco las voy redimensionando.
Ahora se que las teorías de Darwin conectan con el big bang, la complejidad, el desarrollo del universo, la formación del planeta tierra, la vida, los seres humanos y todas las circunstancias y conflictos que rodean a la vida de estos.
Hay razones, pues, para pensar en sus ideas hablar de ellas y debatirlas.

martes, septiembre 23, 2008

LAS TROYANAS (∑π, επ)

Las troyanas es una obra clásica de Eurípides en el que las mujeres, eternas perdedoras de las guerras, confrontan su destino después de la mítica Guerra de Troya. Es un texto amargo, piadoso y profundo, surgido tras la experiencia griega de la guerra del Peloponeso.
Un texto desgraciadamente de continua actualidad, en el que las mujeres -como la parte mas signficativa de la sociedad civil- tienen que gestionar la postguerra de un conflicto en el que, en la mayoría de las ocasiones tienen poco que ver.
En este caso disfrute de la puesta en escena en el antiguo matadero de Legaspiz (se escribe asi, verdad?), la reflexión continua.

viernes, febrero 15, 2008

EFERVESCENCIA CREATIVA (∑π, επ)

Puede que fueran las fumarolas ebullescentes las que permitieran que la energía del interior de la tierra saliese a la superficie, donde se generó la vida. La efervescencia de substancias y elementos es vital en el proceso de generación de nuevos escenarios (aunque, también es incierta, porque no encierra en si misma objetivos determinados).
Esta imagen me viene a la mente en la bella Colombia, gracias a mis encuentros con Carlos José -un cualificado especimen estandar- y otr@s amig@s y conocid@s. Colombia es una sociedad indiscutible e ineludiblemente efervescente, frente a una conflictividad compleja, de la que continuamente emanan nuevas propuestas de paz. La efervescencia es una forma óptima de la imaginación, de la creatividad, que te seduce y atrapa por su inmenso potencial. Una gran fuerza motriz, en cierto sentido caótica, con dificultades para ser gestionada y con peligro -como parte del propio proceso- de terminar siendo inconsistente, evaporándose. Este es el desafío creativo y permanente para que la continua ebullición acabe generando vida. [Me parece que me estoy contaminado].
En la foto una fumalora negra, a miles de metros debajo de la superficie marina, tomada de aquí.

miércoles, febrero 13, 2008

LA PAZ EN CÚCUTA (∑π, επ)

Algunas personas dicen que Cúcuta es una ciudad muy confliciiva. Por supuesto ¿Qué ciudad del planeta está muerta y no tiene conflictos ni vida? Otros sólo ven la violencia que la rodea, pero no saben ver los cientos de miles de personas que optan por la paz cada día, mes y año.
Ahora estoy participando en un master de Paz y Conflictos en la sede de Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona, amablemente invitado y recibido por las autoridades académicas y cuidado, casi mimado por los alumnos del master. Confirmo el compromiso de la paz -emocional e inteligente- de todos ellos y la vitalidad general de la población. Participamos de realizar un giro "ontológico" que nos permita reconocer empoderar todavía mas estas realidades de paz.

sábado, agosto 25, 2007

400 VECES DERECHO A LA VIDA (∑π, επ)

Cada vez que se ejecuta una pena de muerte es un poderosa razón a favor de la vida. El derecho a la vida sea cual sea nuestra condición o nuestra biografía, sean cuales sean nuestras equivocaciones, nuestros errores, malas elecciones o malformaciones, es el reconocimiento solidario de nuestra condición humana conflictiva e imperfecta.
El estado de Tejas lleva a cabo su ejecución número 400, de lo que se jactan sus gobernantes. Quiero reconocer el sufrimiento de esta sociedad que permite que esto ocurra y me preocupa. Solo una sociedad enferma es capaz de jactarse de las muertes.
La noche del pasado miércoles fue ejecutado en el estado de Texas John Ray Conner, de 32 años de edad. Tardó ocho minutos en morir despues de la inyección letal.
Son muchas las organizaciones (+) en contra de la pena de muerte, a favor de la vida.

jueves, julio 26, 2007

POLITEIA JOVEN 2007 (∑π, επ)

Estoy rodeado de jóvenes, las sensaciones son muy buenas. Representantes de organizaciones juveniles de todo el Estado español, de Europa y otros países mediterráneos (Marruecos, Palestina, Croacia o Albania). Todos los jóvenes resisten (noviolentamente) a pesar del calor en Córdoba, donde se celebra la Politea Joven 2007, la escuela de formación del Consejo de la Juventud de España bajo el lema Por el diálogo entre civilizaciones. Según dice su presidente, no sólo porque el diálogo sea la fórmula de trabajo del Consejo y de sus miembros, sino porque el diálogo es la base de toda resolución de conflictos. Parte del mes de julio, lo dedican a la Ciudadanía Global, la Cooperación y la Paz. ... “Queremos una paz que haga que los pueblos convivan como ciudadanos y ciudadanas ejerciendo sus derechos y deberes en un contexto global, más allá de cada propia realidad, creencia, ideología y cultura”.
Yo he tenido la suerte de estar invitado para hablar de los conflictos. Lo que además me ha permitido encontrarme con Jose y Aiman de Al jazeera, Nuria del Viso del CIP y mucha otra gente.
Una buena idea que circula por aquí, para dinamizar la participación: el caza mariposas de ideas.

martes, mayo 29, 2007

MEDIACION TEORIA (επ) Y PRACTICA (∑π)

Este es el título del libro de Daniel Nina y del seminario que nos ha dado hoy en el Instituto de la Paz. Profesor de Derecho, caribeño, imaginativo y caótico, quizás porque la mejor manera de ser creativo sea ser caótico. Cuestionar y desordenar los conocimientos es una de las condiciones imprescindibles para ser imaginativo. Si algunos de los aspectos a abordar son mas duros, mas insufribles, mas fuerte tiene que ser la batida hasta obtener una masa caótica con la que reconstruir algo distinto. Este parece ser el trabajo especializado de Daniel: conseguir la reconciliación y la justicia restaurativa una vez superado el síndrome del mayoral, lo que ha practicado en Puerto Rico y Surafrica.
El mayoral (un capataz esclavista portorriqueño que desconstruye), al igual que el franquismo o el facismo y otras formas indeseables de poder, forman parte de la memoria colectiva que afecta a todos los sometidos a su influencia, ya sean los dominantes o los dominados.
La mediación es un método alternativo de regulación de conflictos que alcanza toda su potencia cuando se conoce la conflictividad -y entre ella los imaginarios- de la que parte. ... Una fructífera gestión administrativa me impidió oir las intervenciones de Susana, Esperanza, Jesús y Jorge, ... les voy a preguntar.
(foto: Lorena)

domingo, enero 21, 2007

¿UNA SALIDA PARA EL CONFLICTO VASCO? (∑π, επ)

Lo que pretendo con este apunte es difundir el buen artículo de opinión de mi colega y amigo VicenÇ Fisas, de Escola Cultura de Pau de Barcelona, ayer domingo en el País. Resalto algún párrafo:
«Ante la ausencia actual de condiciones y de serenidad para que todos estos pasos puedan producirse a corto plazo, y a partir de la experiencia de analizar todos los procesos de negociación que existen en el mundo y de contrastar opiniones con numerosas personas que facilitan procesos de paz en diferentes continentes, creo que nos encontramos en un intermedio donde lo importante es mantener y fortalecer aquellas iniciativas civiles, sociales, culturales o políticas que intentan establecer y mantener lazos de comunicación entre personas de diferentes sensibilidades políticas que, a pese a ello, están unidas por el deseo de ver finalizada cualquier expresión de violencia, y por la convicción de que la paz y la reconciliación sólo será posible mediante el diálogo continuo, el respeto a la diferencia, la defensa de todos los derechos humanos, el rechazo a las violencias y el fortalecimiento de un sistema democrático que sea capaz de responder a las demandas de la ciudadanía».
Creó que con el conflicto vasco -y por desgracia con el esquistamiento de sus formas violentas- podemos y debemos de aprender mucho sobre el diálogo, la negociación y la democracia.