Mostrando entradas con la etiqueta violencia estructural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia estructural. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

HABLEMOS DE OBAMA: MEMORANDUM SOBRE CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS (∑π, επ)

He recibido un correo del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, en el que se informa de que Obama firmó, a comienzos de este mes un Memorandum para dar cumplimiento al deber de realizar consultas regulares entre el gobierno y los pueblos indígenas en el diseño de políticas que tienen efecto sobre los indígenas. Para Obama la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es una de las principales causas de conflictos entre estado e indígenas: La historia ha demostrado que el hecho de fallar en incluir las voces de los dirigentes de los pueblos indígenas en la formulación de políticas que afectan a sus comunidades con demasiada frecuencia ha dado lugar a reacciones adversas y, a veces, con resultados devastadores y trágicos ... Nosotros sabemos la historia que compartimos. Es una historia de violencia, de enfermedades y privación. Tratados que fueron violados. Promesas rotas, ...
He visitado la página Indian Country Today para ampliar la noticia de donde he obtenido la foto de las comunidades indígenas acampadas en Washington.
A las palabras del presidente Mr. Keel dijo: Thank you, Mr. President. First of all, I want to thank you for honoring your commitments that you’ve made to restore the federal government’s trust responsibility and the important relationship between Indian nations and the United States.
We’ve seen you honor your commitments in the appointments you’ve made to the many Native American people serving in your administration; we certainly appreciate that. But also we’ve seen improvements in the budgets for Indian programs and we’re certainly appreciative of that.

Interesante, ¿verdad?
Para los escépticos: no soy un seguidor ciego y vendido al imperio de Obama, pero algunas de sus acciones nos permiten al menos hablar desde otras perspectivas, y disfruto con ello.

sábado, septiembre 27, 2008

LA PROPIEDAD COMMUTATIVA DEL EFECTO LEVI (∑π, επ)

Hace unos días en una reunión de "imperfectólogos" (aquellos que hemos descubierto que somos imperfectos y comenzamos a sospechar que los demás también lo son) hablábamos de la propiedad commutativa del efecto levi.
La propiedad commutativa define que el resultado de una operación es independiente del orden de los números o símbolos correspondientes. La multiplicación y la suma son operaciones conmutativas en la aritmética ordinaria. Sin embargo, la resta y la división no son operaciones conmutativas.
En nuestro caso nos indicaría que un actor reconoce en sus acciones la paz imperfecta y por el contrario el otro representa la violencia estructural, y el otro tiene la misma percepción pero a la inversa. El resultado es que ambos son portadores de la paz imperfecta y violencia estructural. Las consecuencias son grandiosas porque significan admitir que en cualquier conflicto, independientemente del lado que ocupemos, todos los actores tienen presupuestos para la construcción de la paz (también para la generación de violencia) y por tanto hay recursos para construir la paz -siempre que se reconozcan en todas sus dimensiones la interacción y la gestión del conflicto. Ni que decir tiene que esta propiedad commutativa elimina del escenario cualquier atisbo de sectarismo.

martes, septiembre 23, 2008

LAS TROYANAS (∑π, επ)

Las troyanas es una obra clásica de Eurípides en el que las mujeres, eternas perdedoras de las guerras, confrontan su destino después de la mítica Guerra de Troya. Es un texto amargo, piadoso y profundo, surgido tras la experiencia griega de la guerra del Peloponeso.
Un texto desgraciadamente de continua actualidad, en el que las mujeres -como la parte mas signficativa de la sociedad civil- tienen que gestionar la postguerra de un conflicto en el que, en la mayoría de las ocasiones tienen poco que ver.
En este caso disfrute de la puesta en escena en el antiguo matadero de Legaspiz (se escribe asi, verdad?), la reflexión continua.

viernes, abril 13, 2007

EL CAMBIO CLIMÁTICO, POR FIN (∑π, επ)

Desde hace ya bastantes años que ecologistas de todo el mundo están asegurando que estamos modificando las condiciones de vida de nuestro planeta y nuestra atmósfera de manera irreversible y demandan medidas para ello. Mientras ellos andaban en bicicleta ... los euforizantes consumistas ... se reían de su ingenuidad y continuaban defendiendo sus posiciones e intereses y viajando en sus jets privados.
Poco a poco se ha ido cambiando la tendencia y hoy por fin es reconocido por la autoridad de 2000 científicos del The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (el enlace lo he tomado de Antonio que ya se me adelantó con su comentario).
Ahora, de acuerdo con las consecuencias previstas y de la transversalidad de sus consecuencias, habrá que revisar todas las agendas: de crecimiento económico, ... del desarrollo sostenible, y por supuesto de la paz ya que afecta al bienestar de todo los seres vivos del planeta del mundo contemporáneo y de las generaciones futuras.

viernes, marzo 23, 2007

HOTEL RWANDA (∑π, επ)

La pasada noche, la del jueves participé, junto con Amelia Díaz, en una cine forum organizado por el Colegio Mayor Isabel la Católica, dentro de la Semana Solidaria La película era Hotel Rwanda. Me sirvió para ponerme al día sobre uno los genocidios mas brutales de los últimos tiempos de la humanidad, aquél en que la violencia estructural, las interacciones entre todas las formas de violencia (desde las personales, género, ... hasta el neocolonialismo) parecen estar conjugadas para causar una gran catástrofe ante la mirada atónita, congelada y casi inerte de la comunidad internacional.
La película -muy buena- realizada diez años después de los acontecimientos (1994) gira entorno a la figura -real- de Paul Rusesabagina, el gerente del hotel, que en toda la voragine protege a todos sus vecinos y amigos, especialmente tutsis. Representa la construcción y la defensa de la paz por encima de todo.
Reflexionar sobre todo lo que gira entorno a este episodio es realmente aleccionador. Una gran lección negativa que no hace sino reafirmar la necesidad de trabajar más intensamente sobre la Investigación para la Paz. Gracias José Luis por haberme invitado.
Por cierto creo que la proyectan el próximo lunes por la noche en la 4.