Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 30, 2009

Sumak Kawsay (∑π, επ)

He recibido un correo de mi buen -nunca mejor dicho- amigo Clemente, del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) anunciando el seminario Sumak Kawsay un concepto originario de las culturas indígenas latinoamericanas, que puede ser traducido algo así como buen vivir y que implica un espacio de convivencia y bienestar entre humanos y de equilibrio con la naturaleza.
Este concepto tiene cierta conexión con otros que buscan desarrollos alternativos, como puede ser el de Felicidad Nacional Bruta sobre el que abundaremos en breve. Gracias Clemente.

viernes, mayo 29, 2009

FELICIDAD INTERIOR BRUTA (∑π, επ)

El Índice de Desarrollo Humano es un instrumento relevante para aproximarnos al bienestar de los grupos humanos. Al igual que otros índices similares es admitido que sólo alcanza a medir aquello de lo que hay estadististicas fiables; de ahí que haya muchas potencialidades humanas que no sean tenidas en cuenta. Pero una cosa es admitir esto y otra es no pensar en la importancia del entendimiento, la libertad, el afecto, la identidad, la creación, la transcendecia o el ocio.
En el otro corner del planeta Bután, un pequeño Estado en pleno corazón del Himalaya, habitado por 860.000 personas ha decidido incluir el bienestar psicológico de sus ciudadanos en una prioridad nacional. Su rey se hizo famoso con una frase expresada en un foro internacional: el objetivo de su gobierno no es maximizar el Producto Nacional Bruto, sino la Felicidad Nacional Bruta. Aunque, según unas estadísticas, la población de Bután es muy pobre , si tomásemos en cuenta otras podría ser feliz. Una filosofía de la vida, una religiosidad, respetuosa con sus congéneres, la naturaleza y el universo impregan todas las actividades cotidianas La delincuencia, destructiva, es prácticamente desconocida, frente a ella la cooperación y la solidaridad grupal es abundante.
La foto representa a un monje budista portando unos globos que representan sus esferas de felicidad. Está tomada de microciervos.

lunes, noviembre 26, 2007

LAS ALMECINAS: UN JUGUETE ECOLÓGICO (∑π)

Recuerdo cuando era un niño que comprábamos almencinas para comerlas y lanzar sus huesos a través de un tubo de caña. Procedía de la recolección de los almencineros, del campo. Alimentaba y entretenía. Era un juguete sin baterias, reciciclable en su totalidad. Lo vendían en las fiestas de otoño y hace tiempo que no lo veía. Para mi sorpresa en el campus de la Uji (ver comentario anterior) hay plantados decenas de estos árboles y, además, se llaman lidón (igual que mi amiga). Ahora le estoy enseñando a la gente ya que para la mayoría pasa desapercibido. Nadie juega con ellos, nadie se come los frutos. Sera necesario reeducarnos.

jueves, noviembre 01, 2007

MEBRILLOS SANTIFICADOS (∑π)

Hoy es 1 de noviembre día de todos los santos, los conocidos y los desconocidos. Quizás esta sea la razón por la que ha terminado siendo -al menos donde yo vivo- un día de culto a los muertos. ¡Vaya con la tradición cristiana!
En mi familia -materna- estamos un poco liberados de este rito desde que mi madre decidió esparcir las cenizas de mi padre en el Llano de la perdiz, donde él nos llevaba de excursión cuando pequeños y al cual yo pelegrino en mis carreras. Fue un día lluvioso en el que Elvirita, Elvira, Ana y un servidor, sin demasiados aspavientos devolvimos a las tierras cercanas al reloj de sol lo que antes le había pertenecido. Todas nos quedamos tranquilas, después cuidamos las unas de las otras, encabezadas por Elvirita.
Pero yo lo que quería hablar era de los membrillos, que gracias al puente facilitado por esta santo día, hemos podido recolectar esta mañana (véase foto en columna derecha). La Marraja, al mediodía a permitido la reunión de todos, en torno al vino de Cehegin y los tortos de bacalao, los que habíamos cumplido con nuestros deberes. Por la tarde María Dolores, Pepa y Candi -la verdad es qeu he contribuido muy poco- ya han elaborado una magnífica carne de membrillo.

sábado, octubre 27, 2007

¿QUIÉN HA GANADO CON ALONSO? (∑π, επ)

Después de tantas emociones desperdiciadas en el campeonato del mundo el español Alonso ha quedado tercero -me lo ha confirmado un amigo-. ¿Quién gana y quién pierde?
Ganan los constructores de automóviles, de neumáticos, de gasolina. La idea de que la velocidad es importante; el rudio; la contaminación; la competición; se puede desperdiciar la energía; ... Pierden los que no tienen acceso a recursos suficientes para vivir; el planeta; las generaciones futuras,... ¿O es que estais de acuerdo con el primo de Rajoy de que el cambio climático era un invento?
Por mi parte ya me he pronunciado criticamente sobre este asunto.
La verdad es que me sorprende bastante como personas que antes no sabían nada de la fórmula I ahora aparecen, pegados a los televisores, y hablando como expertos de escuderías, circuitos, neumáticos, temperatura de la gasolina, etc. En este grupo incluyo a amigos/as, vecinos y confidentes. Cabría suponer que si un español tuviera opción de ganar un campeonato de carreras de caracoles, todos terminaríamos familariazándonos con este delicioso molusco. Desde luego que cada uno elige las vías de socialización que les parecen más adecuadas. También las de reafirmación de su "nacionalismo". ¿Habría el mismo seguimiento si Alonso fuera de Mónaco?
Hay alternativas: que estas carreras se realicen solamente con energía solar. Podeis verlas aquí.

jueves, octubre 25, 2007

CUANTAS PERSONAS PODRÍA SENTAR RAIKKONEN EN SU MESA? (∑π, επ)

Ya he escrito sobre esto, pero he prometido insistir pacientemente.
¿Cuanto habrá costado que "Kini" Raikkonen haya logrado el campeonato del mundo de automovilismo? ¿Cuantas personas podrían comer dignamente con esos recursos? ¿Es sostenible? Propongo que estas carreras se realicen solamente con energía solar. Podeis verlas aquí.
¿O es que estais de acuerdo con Rajoy cuando decía, siguiendo a su primo, que el cambio climático era un invento?

domingo, septiembre 23, 2007

AMAS DE CASA DE BAJA ENTROPÍA (∑π, επ)

Un estudio elaborado en el Dpto de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que, pese a la gran proliferación de programas destinados a la educación y sensibilización social hacia el medio ambiente, el grado de formación académica no está relacionado con la conciencia ecológica de las personas. Así, las amas de casa presentan una mayor conducta ambiental que los estudiantes universitarios.
No me extraña, Elvirita, mi madre, comprendió inmediatamente la importancia de llevar al terreno de lo público -separ plásticos del papel o del vidrio- lo que ya hacía para sacar la casa adelante, desde años atrás.

lunes, julio 30, 2007

VERANEO (∑π, επ)

Cuando era pequeño se hablaba de «veranear», pasar el verano en un lugar lo mas fresco posible. La mayor parte de la gente veraneaba en sus casas. Existían medidas paulativas: el ventilador, dejar las ventanas abiertas, el botijo, pasar parte del día en el patio y en la calle, comprar un trozo de una barra de hielo, dormir en el suelo, tomarse algo en algún ventorro, bañarse en el río Genil, excursiones a la pasajes más frescos de la naturaleza cercana, caminar por veredas entre árboles, refugiarse debajo de una higuera, ... En mi horizonte el veraneo podía transportarnos desde Granada a un pueblo cercano y a lo sumo a Almuñecar o Salobreña. Nada de otros artificios o lugares exóticos. Eran los dictámenes de la austeridad o, sencillamente, de la ausencia de recursos. Un desarrollo sostenible dictaminado.
Todavía conservo algunos recuerdos de los días de verano pasados en el Zaidín, en las casillas bajas, en la casa de Mati y Alfonso, con todos mis primos, refrescándonos con una mangera en el patio. Igualmente me acuerdo de un año que veraneamos en el Cenes de la Vega -¡cuando era un pueblo!- una casa fresca, paredes sin decorar, calle de tierra, con gallinas que se preocupaban celosamente de perseguirme, la vega y el río cercanos.
El regusto de aquellos días me hace sentirme cómodo, ahora en Velez Blanco. Pequeño, abarcable, tranquilo, fresco, con fuentes, árboles, campo, montañas. Todo lo necesario para relajarte, sentir, hablar, leer, pensar y encontrarte contigo mismo. Para pasar el verano no hace falta mas.
La imagen es una pintura sobre el verano de Giuseppe Arcimboldo, 1573, Musée du Louvre, tomada de Wikipedia.

domingo, octubre 29, 2006

VIAJAR CON INTELIGENCIA Y SENSIBILIDAD (επ)

Probablemente el mejor viaje sea el que podamos hacer a la casa del vecino.
La especie humana se ha movido de un lado para otro de hace millones de años, esto es lo que explica el estado actual de la cuestión (más de 6.000 millones por todo el planeta), también ha habido importantes interacciones (multicultura-
lidad). Sin embargo, a partir del colonialismo y el romanticismo europeo se adquirió la costumbre de viajar para conocer -apropiarse de- las otras culturas. Cosas de potentados.... colonizar y contaminar a los demás sin que ellos lo hagan con nosotros. El mundo no puede soportar (gasto de energía, contaminación, ...) que todos viajemos a todas partes (p.e: un 10% de chinos a Europa), tampoco está permitido que se haga sin dinero, las estructuras de recepción no están pensadas ni preparadas para ello. Aquí tampoco hay igualda de oportunidades.
Conectar con los "indígenas" en sus países evitando de esta manera que ellos vengan a ensuciar los nuestros. Aprovecharnos de su hospitalidad pero no albergarlos. Ir nosotros pero sin reciprocidad.
Sin embargo, los principales viajes son los de la mente, aquellos que nos permite relacionarnos con todo lo que tenemos alrededor, los que nos disponen a ser permeables a lo que acontece. Comienzan, y tienen todo su sentido, en una cabeza bien dispuesta. Para este placer es necesario poco combustible.

sábado, octubre 28, 2006

EL BIENESTAR DE LA BAJA ENTROPÍA (επ)


Lejos de la alta entropía (un gasto mayor de energía del necesario) vivimos mejor. nos enferma. Nos contamina, nos mata, nos da infelicidad.
Al fín y al cabo es lo que decían los ascéticos (por cierto sin renunciar al hedonismo)
Imagen prestada de aquí