miércoles, julio 30, 2014

APRENDER DE LA SABIDURÍA DE LOS RIZOMAS (∑π, επ)

Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno [tomado de la wikipedia].
Hace años, cuando estábamos escribiendo el libro sobre Investigar la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía, tuve un intenso debate con Joaquín Herrera sobre el capitalismo y la violencia [p.e. véase "Todo el capitalismo es perverso menos mi BMW], cuando milagrosamente me refirió al pensamiento rizomático de Gilles Deleuze y  Guattari (Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia) y encontramos la vía de salida. En la teoría filosófica de estos autores, un rizoma es un modelo epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.
Hace unos días viendo a través de mi primo Migue el portar del Zahareña Conocimiento me encontré con este artículo Gestión del conocimiento, conectivismo y aprendizaje rizomático que me ha parecido tan interesante que aconsejo leer y que a continuación comparto algunos de sus párrafos [las negritas son mías].
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red.... El cerebro en red es colectivo, se nutre de diversas conexiones y redes..., el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente...
Una forma de procurar que no se pierda el conocimiento en una organización es que no dependa de individuos específicos sino de redes y por tanto sea propiedad colectiva y no personal. Para que eso sea posible, tenemos que fomentar la participación en espacios que permitan que el conocimiento circule, que se comparta, que esté disponible para su uso posterior aunque ya no se permanezca en la institución...
Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales... Se suele confundir entrega de información con generación de conocimiento...
Gestión del conocimiento, conectivismo y aprendizaje rizomático ... es un nuevo enfoque multidisciplinar que investiga los procesos de captura, desarrollo, intercambio y uso eficaz de los conocimientos en una organización (Nonaka, 1991)...
Con la nueva gestión del conocimiento en red, el cerebro de la organización está distribuido, es más potente y eficaz cuanto mayor es la participación activa de sus miembros... Las fuentes de información se han ampliado y diversificado de forma global. Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente... Una forma de procurar que no se pierda el conocimiento en una organización es que no dependa de individuos específicos sino de redes y por tanto sea propiedad colectiva y no personal...
Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales...
Proporcionar a los estudiantes algo que es más difícil de enseñar y medir, el conocimiento (las competencias) que necesitarán en un futuro próximo, que les permitirá resolver problemas, participar en retos, crear, hacer, colaborar, experimentar, emprender, participar en propuestas de innovación en su entorno, conectar con nodos que faciliten conseguir y poder gestionar nueva información…
Muchas universidades ofrecen ya acceso gratuito a través de Internet a sus materiales formativos, ya sea mediante Opencourseware, OER o MOOC, lo cual supone un más fácil acceso a contenidos diversos, pero no necesariamente un mejor aprendizaje... La transferencia de conocimiento es un proceso mucho más complejo, si acaso posible (ver “(Lo siento) el conocimiento no se puede transferir“, J. M. Aldanondo, Catenaria)... Ahí reside la calidad formativa, en el diseño instructivo de los procesos de aprendizaje y en un eficaz impulso y guía en el desarrollo de las actividades, que deben incluir la posibilidad de poder compartir y contrastar lo aprendido, de poder emular, intercambiar opinión, evaluar entre iguales. ... donde conseguimos generar nuestras propias evidencias de aprendizaje como resultado de las actividades realizadas en relación con los objetivos formativos propuestos.
G. Siemens, en su obra Knowing Knowledge, traducida por Nodos ELE, relaciona los descubrimientos en neurociencia cognitiva sobre el funcionamiento de los sistemas de neuronas espejo o especulares (Rizzolatti) con la idea de cómo emerge el conocimiento distribuido por esa simulación o réplica. Al actuar en entornos de aprendizaje social no sólo los nuevos significados son creados nuevamente a partir de la información encontrada, sino también los indicios relacionados con la acción son recogidos de diferentes narraciones y de los sistemas complejos, y que se integran en nuestros planes de acción... Una red es en gran medida un proceso estructurado, compuesto por nodos y conectores, que conforma una estructura... Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones...
Dave Cormier (MOOC sobre “aprendizaje rizomático”) hizo su aproximación a la “educación rizomática” y otro artículo sobre “comunidades de conocimiento rizomáticas”....
El aprendizaje rizomático es así negociación de conocimiento, aprendizaje abierto, dirigido por cada uno y por todos al mismo tiempo, sus ramificaciones son imprevisibles y siguen creciendo a lo largo de la vida. Es aprendizaje nómada y continuo.
Mucho que aprender los "sapiens" de los rizomas, de todo el medio en el que habitamos.

lunes, julio 21, 2014

MUJERES SENTADAS DESDE TIEMPO INMEMORIAL (∑π)


No se sabe cuantos años lleva esta acera y este escalón en esta calle; tampoco desde cuando las mujeres comenzaron a utilizarlo como lugar de encuentro. Hagamos cuentas, la calle pudo ser arreglada a comienzos de los setenta, aunque antes existían baldosas a la entrada de cada casa, pero no estaba construida la acera y la calle era de lastras y tierra. La costumbre de las mujeres -también de los hombres- la tenemos constatada por tradición oral desde comienzos del siglo pasado, cuando todas casas de la calle estaban habitadas. Entonces se sentaban en las baldosas o se sacaban sillas a las calles. Esta costumbre, con uno u otro mobiliario debía de ser de tiempo inmemorial, desde la existencia del barrio y la calle (¿siglo XVII?).
La socialización era mucho mas intensa, se compartían mucho mas las experiencias de la vida cotidiana, era un entretenimiento y una necesidad. Habida cuenta de que no existía televisión (televisión española comenzó a emitir a partir del años 56; las palabras del ministro al inagurarla fueron: "Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española"), puede que a Vélez Blanco llegara a comienzos de los sesenta (en el 62 llegó a Almería) y, según cuenta María Dolores en esta casa estuvo uno de los primeros aparatos para disfrute de la familia y del vecindario. Volvamos a lo nuestro: había un incipiente radio; poca prensa, mucha gente analfabeta y pocos espectáculos públicos, pero había mucha comunicación, empatía, ayuda mutua, solidaridad, amistad, capacidad de compartir alegrías, sentires, problemas o las cosas del día a día.
Por suerte muchas de esas costumbres ancestrales perviven como garantía de nuestra calidad de vida entre las gentes que habitan o visitan esta calle.
Hoy vemos a cuatro generaciones en la calle, sentados en la plaza. Todo un lujo.

martes, julio 08, 2014

EL VIAJE DE IDA Y VUELTA DE LA VIRGEN DE COPACABANA Y DE LUCHO (∑π, επ)

La historia es la siguiente Luis Adolfo Flores (Lucho), aimara, boliviano, de la Universidad Pública del Alto, llegó a la Universidad de Granada hace aproximadamente tres años para realizar la tesis doctoral -ya finalizada-. durante este año hemos aprendido mucho de él, de su sabiduría indígena. Una de las cosas que ha hecho es redescubrirnos la Virgen de Copacabana que hay en la catedral de Granada.
Copacabana fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos a partir de 1539 y como orden mariana propagó el culto a la Virgen. Según cuenta la tradición ante las malas cosechas y otros infortunios los indígenas quisieron ganarse la ayuda de la Virgen de la Candelaria que terminó en transformarse en la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, es uno de los cultos más antiguos de la Virgen Maria, lugar de peregrinación. Después fue seguida en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, Venezuela y España (Rubielos AltosCuenca).
Años después, Juan Manuel Moscoso y Peralta, nacido en Arequipa, Perú, obispo de Córdoba del Tucumán y Cusco, tuvo que venir a la península, en 1784, después de haber mediado en la rebelión encabezada por Túpac Amaru II. Aclarado su papel fue nombrado arzobispo de Granada y como tal ordena la ornamentación de un capilla en la Catedral de Granada, la primera a la derecha desde el pie de la Catedral. La talla de vestir (una estructura de madera, con cabeza, manos y pies tallados o modelados en pasta) por María y su hijo con rostros negros.

Al igual que sucede con los cantes flamencos de ida y vuelta (GuajirasColombianasPetenerasRumbasMilonga y Vidalita) que fueron a América para volver revitalizados, la Virgen también hizo ese camino. Lucho ha emprendido el viaje al revés, vino de Bolivia a Granada y, tras leer su tesis doctoral, volverá crecido y empoderado personal y académicamente. Confiamos mucho en los frutos de esta experiencia.

NB: véase la curiosidad antropológica que en el viaje de ida y vuelta la imagen de Copacabana es blanca, o al menos así aparece en la imagen) y la de Granada tanto la María como su hijo son negros.