Mostrando entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 26, 2009

TANGER Y LOS MENORES MIGRANTES (∑π, επ)

Humildad -bonito nombre, interesante mujer-, que conocí en Tanger, me envia la foto colectiva de un curso sobre menores organizado por la Asociación Alkaima. El curso estaba enmarcado en un proyecto de formación en mediación transnacional de actores sociales que operan en el ámbito de protección de la infancia, y el fortalecimiento de las acciones de mediación en los países de origen, especialmente Marruecos. Quiero decir que aprendí muchísimo. Los menores representan práctica y simbólicamente, con toda su complejidad, los anhelos de las sociedades de origen y destino, por esta razón la atención que les prestemos es tan importante.
Por mi parte participé con la conferencia El poder de la Paz y, sobre todo, disfruté de mi instancia en Marruecos, donde tanto tengo que aprender sobre mi y los demás. La compañia de mis amigos Hafsa, Jadiya, Noury y de todos los participantes hizo que todo fuera mucho mejor.

.

viernes, diciembre 07, 2007

ENCUENTROS EN LA MARRAJA VII (∑π)

Este puente lo estamos aprovechando para cumplir en la Marraja. Diego lo ha pensado de la misma manera y se ha desplazado desde Badalona. Pedro en su función de cancerbero siempre controla distintos espacios vitales de la villa y Jose siempre atento a lo que "salte". Como siempre las buenas tapas de Juana nos hacen mas llevadera la estancia.
Conversación principal: la alcaldesa socialista de Badalona (blog) en opinión de Diego que reside alli -al igual que muchos otros velezanos y andaluces-, ha perdido votos por no saber dar respuesta al problema de los emigrantes (ahora "moros", rumanos, paquistanies, ...). De esta situación se ha aprovechado los mas conservadores, como el Partido Popular, con propuestas de políticas mas restricitivas, que han sido incluso acusadas de racistas y xenófobas (ver video en esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=_nyeeD6C3nw ).
Es posible, quizás seguro, que Diego tenga razón pero a los demás nos produce algo de perplejidad, como los emigrantes terminan viendo un problema a la emigración. Ya sabemos, no es un problema fácil, todos tienen derecho a buscarse la vida donde quieran, y todos debemos saber adaptarnos a las nuevas situaciones. Habrá que tener los oidos, y las mentes, muy abiertos. Gracias Diego por contarme tus impresiones.

jueves, mayo 24, 2007

HOSPITALIDAD (∑π, επ)

Hospitalidad viene del latín hospitium y de hospes. Aunque ha sido una virtud que es conocida en los griegos antiguos desde los tiempos de Homero y también en todos los pueblos antiguos. Podemos decir que es una costumbre, para con los extranjeros, peregrinos, menesterosos y desvalidos, que favorece el buen funcionamiento de las sociedades. A estos se les da un buen recibimiento, acogida y asistencia a sus necesidades.
Ahora podemos hablar con mayor propiedad es por el seminario que clarividentemente impartió Octavio Salazar, de la Universidad de Córdoba, en el Instituto de la Paz, dentro del proyecto virtudes clásicas para la paz. El nos contó que la hospitalidad como principio ético de las religiones-sociedades y puso ejemplos: La hospitalidad mostrada por Abraham a los huéspedes, que resultan ser los ángeles del Génesis (El Corán 15, 51 y ss.); Manda acoger a los emigrados expulsados de sus hogares y despojados de sus bienes buscando satisfacer a Dios (59,8); Los emigrados por Dios que mueren serán emigrados por Él con el paraíso (22, 58-60), ... Maldito quien defraude de sus derechos al emigrante, al huérfano, a la viuda (Deuteronomio, 27,19); (el emigrante) será para vosotros como el indígena: lo amarás como a ti mismo (Levítico 19, 34); Dios... Hace justicia al huérfano y a la viuda, ama al extranjero dándole pan y vestido (Deuteronomio, 10,18); No oprimirás ni vejarás al extranjero porque emigrantes fuisteis vosotros en Egipto (Éxodo, 22, 20; Levítico 19, 33-39; Números, 15,15; Deuteronomio, 10,19)
Hubo un tiempo en que yo rechazaba a mi prójimo si su religión no era como la mía. Ahora, mi corazón se ha convertido en pradera de gacelas y claustro de monjes cristianos, templo de ídolos y Kaaba de peregrinos, tablas de la Ley y pliegos del Corán. Porque profeso la religión del amor y voy adonde quiera que vaya su cabalgadura, pues el amor es mi credo y mi fe Ibn Al Arabí.
Está claro que es una virtud de "rabiosa" actualidad y debe formar parte de una Cultura de la Ciudadanía y de la Paz.
Foto tomada de aquí.