
En la ponencia inicial titulada Un Historia de la Paz y una Memoria Historica perfectibles quize exponer los recursos que tenemos en cada momento para construir la historia, y particularmente la historia de la paz, las condiciones en las que se desenvuelven los conflictos (filogenia, emociones, racionalidad, cultura, intereses), todos ellos dependientes de las variables de la complejidad ante la cual todos somos frágiles. Las interdependencias en la conflictividad y la vida son ineludibles y como tal deben ser reconocidas en la Historia.
Todas estas ideas nos pudieran servir para reconocer la existencia de memorias y de experiencias múltiples, en muchos casos contradictorias y no siempre unificables. Y, en consecuencia como historiadores-mediadores, es muy importante no tomar "partido", no dejarse llevar por la dialéctica perversa buenos y malos. En cuanto esto ocurre, se pierde la legitimidad como historiador y como pacifista. Hay que criticar la violencia y alabar la paz de unos y otros con la misma fuerza. Como me comentó mi amigo Alfredo, Cultura de Paz deben de ir siempre unidos, si esto no ocurre, las consecuencias pueden ser trágicas.
Por lo demás un ambiente cordial, amable, cariñoso, con buen nivel y organización. Hemos quedado en celebrar otro seminario específicamente sobre Cultura de Paz y transición política española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario