
Su caso se ha convertido en un fenómeno mediático ya que vuelve a poner sobre la mesa los límites de la eutanasia. El término eutanasia deriva del griego: -ευ, eu, -bueno-, θάνατος, thanatos, -muerte-, y esta no ha planteado problemas morales en muchas sociedades anteriores ya que una mala vida no era digna de ser vivida. Ahora es entendida como un acto u omisión que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle sufrimientos insoportables, enfermedad irreversible o la prolongación artificial e inhumana de su vida. Se desiste de mantener con vida a una persona por medios artificiales cuando sus posibilidades de recuperación son nulas, o así lo ha pedido. En España todo paciente tiene derecho, tras ser informado, a rechazar cualquier tratamiento en cualquier momento, según la ley de Autonomía del Paciente .Por tanto la eutanasia puede ser entendida como un derecho a morir dignamente, o libremente.
A través del testamento vital se puede expresar la voluntad sobre las atenciones médicas que desea o no desea recibir caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal (En Andalucía aprobada por ley.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario