jueves, mayo 16, 2013

EN GRANADA (CALI), QUIÉN ME LO IBA A DECIR! (∑π)

La otra noche estuve cenando en el barrio Granada, Cali.  Carlos José y Vicky son una compañia ideal para estos menesteres, hablan, comen, beben, sonríen, pero sobre todo opinan y dialogan. Había tantas cosas sobre las que deparar que fueron unos buenos momentos. El local era el Solar Faró con una decoración entre tropical y moderna, resultaba bello y acogedor, al comienzo había música en directo, con algunas canciones pertenecientes al bagaje común latinoaméricano ... La comida era desgraciadamente "internacional" pero de ella pudimos rescatar algunos platos locales.
Según parece el barrio de Granada fue fundado como zona residencial de alto postín el años 1917 (el mismo de la revolución rusa) quería emular la belleza de la Granada mora, cristiana, e internacional,  en la que habito. Que suerte que fortuna que Vicky como buena cicerona nos llevara allí. Ante tal cúmulo de circunstancias no tuve mas remedio que sentirme bien en Cali, disfrutar, en la Colombia que quiero. Bersos.

viernes, mayo 10, 2013

TU A CULIACÁN Y YO A GRANADA, PERO SINÉRGICOS (∑π)


Matías llegaba, de Granada, su sonrisa era la de siempre, a Culiacán para impartir el curso de Educación para la Paz, en el doctorado de Gestión de Paz y Conflictos de la Universidad Autónoma de Sinaloa que organizamos desde el Instituto de la Paz y los Conflictos. La encantadora Nancy, siempre tan servicial y eficiente, y un servidor fuimos a buscarlo, a las 11.30 al aeropuerto. Contábamos con poco tiempo para compartir , pero queríamos hacerlo. Yo marchaba que acaba de impartir el curso de Fundamentos de la Paz y los Conflictos, marchaba justo al día siguiente para Granada. La cervezas, en una noche fresca, en una terraza, sobre las una de la mañana, con la música de ambiente de toda la calle, cerca de la catedral, nos supieron a gloria.
Fue un encuentro efímero pero gustoso y de buen provecho. Teníamos clara nuestra misión y estábamos contentos de poder contribuir a su desarrollo. Gracias a la Asociación Universitaria Iberioamericana de Postgrado (AUIP), gracias a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). gracias a la Universidad de Granada (UGR), gracias a todos los profesores que colaboraron, gracias a todos los doctorandos. Las sinergias son imprescindibles.

domingo, mayo 05, 2013

AL ENEMIGO PUENTE DE PLATA, PARA QUE SEA NUESTRO ADVERSARIO (∑π, επ)

La frase original se atribuye a Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado también El Gran Capitán (1453-1515), se refiere a la idea de facilitar la marcha del enemigo, alejarlo cuanto más mejor para evitar su peligro.
Estaba en Colombia en el Doctorado en Gestión de Paz y Conflictos de Univalle, teníamos un debate sobre los enemigos, aquellos en los que no queríamos reconocer ni un pequeños atisbo de paz imperfecta (cf. Efecto Levi; propiedad conmutativa del efecto Levi). Parecía como si prefiriéramos que no existieran, que no hubieran existido nunca. Algo por un lado, imposible. Como si fuéramos una avestruz o un niño pequeño que con no ver creeríamos que la realidad no existe. Una especie de ontología ciega. Bien es cierto que los adversarios han podido ser, en algunas de sus acciones, perversos, muy violentos, pero el reconocimiento de otras acciones bondadosas, pacíficas, los humaniza, permite reconocerlos como congéneres.
La búsqueda de nuestra verdadera identidad, nuestras anhelos, nuestras pasiones, la creatividad, ha permitido recrear situaciones maravillosas y otras perversas. Confiamos estar en el camino de reconocer la inutilidad de cualquier forma de violencia, de saber que la paz es la forma más eficaz de relación, pero nos queda mucho por aprender.
Los adversarios son aquellos actores de los que discrepamos mas o menos seriamente, pero a los que le reconocemos complementariedad, aquella que nos hace posibles a nosotros (incluso siendo considerados también como adversarios). Los necesitarmos.
Cuando abordamos procesos de reconciliación es absolutamente necesario reconocer a los "enemigos", reconocerlos como "adversarios" para conseguir que los espacios de convivencia que compartimos sean lo más pacíficos posibles. Por eso queremos que tengan un puente de plata de retorno, para compartir con ellos nuestros futuros, o dicho de otra manera, para hacerlos posibles.

viernes, mayo 03, 2013

LA BELLA FUERZA EMERGENTE (∑π)

Es conmovedor poder contemplar como la fuerza acumulada en la tierra emerge a la llamada del sol sin que nada se le pueda interponer. Deberíamos mirarla y mirarla, hasta aprender de ella lo irreductible de la belleza, de la vida, de la naturaleza.

domingo, abril 28, 2013

HASTA CUARENTA MAYO NO TE QUITES SAYO (∑π)

De repente una confusa
ola de frío nos desfiguró y privó casi completamente de la primavera.
PD: Me lo decía mi madre, y no siempre lo entendía: "Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo"

IMAGEN: Couple in the Storm, Tijana Titin

lunes, abril 22, 2013

UN NECESARIO GIRO EPISTEMOLÓGICO (∑π, επ)

Colombia es un lugar excelente para hablar de la paz, hay, además, muchos interlocutores dispuestos a hacerlo. Colombia es un país pacífico con graves problemas con la violencia, esto ha hecho que mucha gente preocupada por estos temas haya dedicado tiempo, energías, y hasta sus vidas -figurada y literalmente- a la búsqueda de soluciones. Es necesario saber reconocer la primera premisa "Colombia es un país pacífico" para poder abordar los problemas de violencia. Es fácil darse cuenta de ello si tratas a su gente, si caminas por las calles, si visitas sus ciudades y comunidades, pero también tienes que tener la mente limpia, no contaminada por prejuicios "violentológicos", la violencia ha estado tan presente que a terminado por contaminar la manera de ver, de pensar, de sentir.
Ahora, por fin, se vive otro proceso esperanzador, en el que las Farc están negociando con el gobierno en la Habana. Hay demasiadas cuentas pendientes, pero también existe el convencimiento de que estas no se van a saldar en el campo de batalla. El proceso se va a extender en el tiempo y el espacio, sin duda, mas allá de la mesa de negociación. Hay que tener las mentes, las actitudes y los sentimientos preparados para nuevos escenarios, para una reconciliación que se tiene que dar en lo económico, lo político, pero también en lo social.
Para todo ello hay que actualizar las formas de pensar, no basta con la "realpolitilk" de uno u otro signo, hay demasiada historia acumulada para intentar mantener principios inoperantes, aunque si los sustanciales. Hay una gran disposición para actualizar las formas de pensar la paz, una paz compleja, conflictiva, imperfecta, que sea teórica y práctica a la vez, que ayude a despejar el camino para los próximos años de negociación sobre las mesas y sobre el terreno.
De todas estas cosas estuvimos, y se continua, hablando en el Doctorado de Gestión de Paz y Conflictos de la Universidad del Valle. Un escenario privilegiado, buenos profesionales, una gente encantadora, para estos debates.

miércoles, abril 17, 2013

A KISS TO BUILD A DREAM ON (∑π)

Creo que he supervivido gracias a los besos. Mi madre aunque me cuidó esplendorosamente bien, me hizo todo lo que sabía, no era muy besucona, al contrario que mi padre que lo era en exceso. No me preguntéis como lo resolvían entre ellos porque realmente no lo sé. Yo creo que heredé algo de mi padre. Mi familia extendida siempre no hemos dado besos, y lo seguimos haciendo cada vez que nos encontramos. Digamos que me gustan los besos. Cuando me hice adulto le he concedido importancia, incluso entre amigos varones. A esto último me han ayudado mis amigos musulmanes. Creo que en el amor he dado cuenta de ello. Ahora, se mejor que nunca que los besos son muy importantes. Hay que reinvidicarlos como modelo social y terapeútico (Hasta tal punto llega la cosa que me inventé la de los bersos).
Hablando de besos, el otro día me refirieron la canción A Kiss to Build a Dream On  (Un beso para construir un sueño) interpretada por Louis Amstrong. Un beso para construir un sueño, para construir la vida diría yo. Dice la wikipedia que "is a song composed by Bert Kalmar, Harry Ruby and Osca Hammerstein II in 1935".
Give me a kiss to build a dream on / And my imagination will thrive upon that kiss / Sweetheart, I ask no more than this / A kiss to build a dream on / Give me a kiss before you leave me / And my imagination will feed my hungry heart / Leave me one thing before we part / A kiss to build a dream on / When I'm alone with my fancies...i'll be with you / Weaving romances...making believe they're true / Give me your lips for just a moment / And my imagination will make that moment live / Give me what you alone can give / A kiss to build a dream on (instrumental break)
Que barbaridad! Gracias, me gusta, para cuantas cosas sirve un beso, yo quiero dar y recibir besos como estos.


IMAGEN: Purification detail, Fernando Jaramillo

viernes, abril 12, 2013

JOSE Y YO EN LA PREPARATORIA (∑π)

Era el año 1962, si la memoria no me falla, y Jose y yo estábamos en la "preparatoria" de bachillerato del instituto Padre Suarez de Granada. Allá al inicio de la Gran Vía. Él bajaba en autobús con otros cuatro compañeros de Alfacar y yo iba caminando, solo, desde la calle san Pedro Martir (plaza de Bibataubín, Ganivet, plaza Bib-Rambla, plaza de las Paciegas, calle Carcel Baja, Santa Paula). Estudiábamos con don Bernardo, en una clase en la planta baja del Instituto; nuestro profesor era don Bernardo (el del otro curso don Antonio); todos teníamos un número de identificación -parecido a las cárceles, vamos-, yo era el 18 (no recuerdo el de Jose, aunque tengo que preguntárselo). Mientras yo volvía todos los días a comer a mi casa Jose se comía en los pasillos del Instituto el bocadillo que se había traído de su casa. Al menos el pan era bueno porque su padre, como no podía ser de otra forma siendo de Alfacar, era panadero. Profesión que él ha heredado.
Han pasado los años, muchos años y el tiempo ha querido que ahora nos encontremos felizmente en el Albayzín. Jose se arrepiente de no haber estudiado, seguro que lo hubiera hecho bien, pero sin embargo siempre se muestra dispuesto y de buen humor haga sol, como el día de la foto o llueva, trabajando para sacar la familia adelante. Un abrazo.

jueves, marzo 21, 2013

JESÚS SONRIENDO ES MAS SEDUCTOR (∑π, επ)

La imagen de Jesús sonriendo es grata y seductora para sus  fieles y sus preceptos. La felicidad nos clarifica el camino de la liberación, del desarrollo de las capacidades. No es necesario recurrir, perennemente, al sufrimiento para que el camino de la liberación sea mas creíble. Venerar un gesto de sufrimiento carcome y agrieta nuestro corazón. La bondad, el altruismo, la ternura, el amor, están mejores representados en la sonrisa. Seguro que Jesús, que era buena persona, sonrió mucho a lo largo de su vida, no se por qué después, los seguidores judeo-cristianos de Jesús escogieron quedarse preferentemente con sus imágenes de dolor. Prefiero la felicidad, el hedonismo, la esperanza. Me reconfortan y me sirven para seguir adelante.

jueves, marzo 14, 2013

LA PAZ ES SIEMPRE IMPERFECTA, BUCARAMANGA (∑π, επ)

Esperanza quiso regalarme un viaje de ida y vuelta Bogotá-Bucaramanga (411 km.):  Tunja, San Gil, Barbosa, también visitamos Guane, Socorro, Piedecuesta, Bucaramanga, vuelta por Chiquinquira y Zipaquira. Entre 7 y nueve horas de viaje contemplando paisajes, mulas (animales y camiones), cañones, ... conversaciones. Desde luego que para mi fueron otros paisajes (personas y naturaleza) distintos, donde hablé, caminé, compartí, disfruté y aprendí mucho. Gracias Esperanza por el regalo.
La paz imperfecta también pude vivirla a ras de tierra con Esperanza, sus hermanos, Vladimir y Alfredo, sus padres, Maria Claudia, su primo Luisito, que todo solícito me hizo llegar a Granada, a través de su hermana, para disfrute mío, hormigas culonas. Sus opiniones y puntos de vista variados, como las gentes del país, sirven para conocer mejor la realidad. Gracias por vuestra generosidad.
En la Universidad seguimos con la paz imperfecta pero ahora más teórica. Hace alrededor de 15 años  participé en un seminario, organizado por el Observatorio de la Paz, el título fue La paz es siempre imperfecta, creo que los asistentes, todos, de una u otra forma, actores de la paz de diversos ámbitos, hastiados de maximalismos violentológicos lo entendieron muy bien. Ahora decidí dar el mismo título a la conferencia en la Universidad de Bucaramanga, tuvimos un debate muy interesantes; sigo pensando que los asistentes, probablemente por razones similares, siguen entendiendo bien la idea de la paz imperfecta. Yo, por mi parte, también sigo descubriendo que Colombia era un país pacífico en cada rincón que visito.
Después de la conferencia, fui entrevistado entrevistado por el periodista Pastor Virviescas Gómez Las dos bellas mujeres que me acompañar son Esperanza Hernández y Lya ambas profesoras de la universidad.
La foto es de: Pastor Virviescas Gómez

jueves, marzo 07, 2013

LA LLUVIA PROTECTORA (∑π, επ)

Finalmente la lluvia se evapora, termina siendo celestial, se esfuma de nuestra realidad tangible y vuelve a sus orígenes, vigilante, protectora, como un manto por encima de nuestra cabezas. Su belleza sigue casi imperturbable.

viernes, marzo 01, 2013

LA LLUVIA TERMINA EMERGIENDO (∑π, επ)

La lluvia, el agua que la conforma, hace emerger nueva y coloridas formas de vida. Me encanta estar entre ellas.
IMAGEN: Berlin#20, Ying-Ying Lu

viernes, febrero 22, 2013

LLUVIA DE COLORES (∑π, επ)

Llueve persistentemente, tanto que nos olvidamos que hace pocos meses no estuvistes entre nosotros, tuvimos sequía, . Bienvenida señora lluvia, me gusta sentirla en mi cabeza, en mis pies, en las flores, en los árboles, en los campos, en las montañas, aunque a veces te transmutes en nieve. En todo tu recorrido líquido nos dejas formas y colores, en los árboles, en las montañas, en los cristales, en la calles. Bienvenida seas, quédate con nosotros, siéntate en nuestra mesa.
IMAGEN: Berlin#19, Ying-Ying Lu

domingo, febrero 17, 2013

IMÁGENES SIN TON NI SON, PERO PLACENTERAS (∑π, επ)


Era medianoche, estaba plácidamente en la cama pero no conseguía conciliar el sueño. En mi cabeza circulaban imágenes-ideas sin ton ni son, muchas de ellas placenteras. No tuve mas remedio que dejarme llevar.
IMAGEN: Midnight 2, Francis Snyder

martes, febrero 12, 2013

EL MITO DE LA PIEDRA DE LOS SURIACATOS (∑π, επ)

Una de las características de los suricatos es estar siempre expectantes, viendo lo que se le avecina, salen a pasear en grupo, al aire libre disfrutan del aire, del sol, del paisaje, pero siempre están pendientes de cualquier variación de su entorno.
Los suricatos son lo opuesto de los seres del mito de la caverna de Platón, aquellos demuestran un ansia nerviosa por conocer, estos últimos por el contrario están embargados por el miedo que los paraliza en las tinieblas. Los primeros se suben a un altillo, por ejemplo una piedra, para ver mejor, los segundos andan escondidos en una caverna.
Bien es verdad que Platón hace una descripción crítica de los habitantes de la caverna, pero no es menos cierto que podría haber alabado mas directamente a los que eran críticos y emprendedores. Si el filósofo griego no hubiese sido un precedente, en muchos aspectos, del judeo-cristianismo y su visión negativa sobre los seres humanos, habría escrito el mito de los suricatos en vez el de la caverna, el mito del sol frente a las sombras, de la luz frente a las tinieblas.
Me resulta absolutamente entrañable, me maravilla, la actitud de búsqueda de estos suricata.

martes, enero 29, 2013

FELIZ 4.711 (∑π, επ)

Hace unos días que es Año Nuevo Chino también conocido como Festival de Primavera, comienza el año 4711 y se corresponde con el Año de la Serpiente. La luna sigue jugando con nosotros, con nuestros ciclos vitales e históricos. El año nuevo chino cae en el día de la luna nueva más próximo al día equidistante entre el Solsticio de Invierno (冬至,Dōng zhì, entre el 21 y el 23 de diciembre) y el Equinoccio de Primavera (春分,Chūn fēn, entre el 20 y el 21 de marzo) del hemisferio norte.
Es un período lleno de celebraciones, que se inicia el Día de Año Nuevo y termina con la Fiesta de las Linternas, el decimoquinto día del primer mes. Se suceden visitas a familiares, comidas especiales y fuegos artificiales, los miembros de la familia que viven fuera de casa hacen un esfuerzo especial para retornar al hogar y compartir una gran comida. Esta es la razón por la que los transportes públicos suelen estar saturados durante estas fechas.
Feliz año, felices meses, felices días, al fin y al cabo, sea cual sea estos, comiencen y/o terminen aquí o allá. 

miércoles, enero 23, 2013

HERÁCLITO Y MERCEDES SOSA, TODO CAMBIA (∑π, επ)

Heráclito, un filósofo del siglo V a.C., afirmó "todo fluye" y ha sido visto durante años como un filosofo no-moderno en cuanto que no ... El otro día unos gauchos (en la foto) se aproximaron a la mesa en la que cenábamos en Mendoza (Argentina), cantaban los siguiente:
Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Pero no cambia mi amor...
Me dijeron que la canción era de la cantante argentina Mercedes Sosa, después averigüé que la canción fue compuesta por Julio Numbauser desde su exlio en Chile ¿Habría leído Julio Numbauser o Mercedes Sosa a Heráclito?. Probablemente no pero si habría tenido la intuición, o la certeza, de que todo cambiaba a su alrededor, algo muy claro en la historia contemporánea de sus países. Estaban en el paradigma de la complejidad.


jueves, enero 17, 2013

ENSOÑACIONES DE SOTILEZA (BOGOTÁ, COLOMBIA, ∑π, επ)

Sotileza es un barrio del NO de Bogotá, de la localidad de Suba. Alli viven mis amigos Carol y Carlos José. Allí soy bien acogido por ellos y me inician en la comprensión y disfrute de la "moderna" Colombia. Mi recorrido vital me hizo estar hace poco en Marruecos, y acompañado de Nouri disfrutar del pais, de sus gentes, de sus anhelos y proyectos y, por que no, desarrollar maravillosas ensoñaciones de Cultura de Paz. Después vinieron el solsticio de invierno y las celebraciones relacionadas con la emergencia del sol. Soñar es gratis, me gusta, es una manera de superar los inconvenientes de la realidad en la que vivo, de imaginar mundos mejores, de fijar puntos de apoyo para caminar hacia otra realidad más justa y pacífica. Probablemente sea imprescindible.
Hace ya casi catorce años que viajo con cierta regularidad para Colombia, desde en principio con acciones relacionadas con la investigación y la construcción de la paz. He participado en la elaboración de varios proyectos con diversas universidades e instituciones. Hay una característica común en todos ellos, son necesarios, se implican personas muy capaces, se trabaja con ilusión, se llevan a la práctica algunas acciones, pero tienen dificultades para estabilizarse. Se me ocurren dos razones para que esto ocurra, de una lado la inestabilidad institucional que hace que los proyectos dependan de los gestores de cada momento, de otro la infravaloración que hacen las autoridades competentes de la Investigación para la Paz que aparece más ligada a las coyunturas concretas que a políticas generales de investigación,  innovación y promoción del bienestar social. Mientras no nos queda otra posibilidad que seguir soñando e intentar que las metas que se nos representan confluyan al máximo posible con la realidad.

sábado, enero 12, 2013

JUGUETES CON DES-PERFECTOS (∑π, επ)

A veces preferimos conservar una visión idílica, casi infantil, de la vida antes que aceptar sus imperfecciones y ser consecuente, para bien o para mal, con ella. Una de las dificultades para reconocer la paz imperfecta es que esta quiebra la idea, utópica, de una paz acabada, perfecta. Me di cuenta siguiendo los comentarios de los alumnos del Master Cultura de Paz en la sede de Córdoba. Me recordó la película Juguetes rotos de Summer. Los estudiantes sufrían porque el juguete de la paz perfecta y todas la felicidad depositada en ella se habia diluido. Pero, en realidad no se trata de juguetes rotos sino con algunos desperfectos, sirven, por tanto, para seguir  jugando con ellos. Al llorar el arañazo del juguete estamos perdiendo un tiempo precioso para jugar con él.

jueves, enero 03, 2013

PALOMAS BLANCAS EN LAS TENDILLAS, RECONCILIACIONARNOS CON NOSOTROS MISMOS (∑π, επ)

Mientras que me tomama un chocolate y un mollete de tortilla de patatas con mayonesa pude comprobar como las palomas de la Plaza de la Tendillas eran predominantemente blancas. Las que yo veo en el Albayzin y en Véles Blanco lo son grises. Utilicé esta imagen en la clase del Master Cultura de Paz para destacar que las acciones de paz podían ser mayoría aunque muchas veces no lo viésemos. Estábamos intentando avanzar en la cura de la esquizofrenia resultante de querer la paz pero pensar en clave violencia.
Habíamos retomado el debate del día anterior sobre la paz imperfecta, costaba trabajo entender que en los espacios adversarios ("enemigos") hubiera paz por pequeñita que fuera, también, contradictoriamente, que la paz no fuese a ser nunca perfecta. Yo dije -se me ocurrió en aquel momento- la paz imperfecta nos reconcilia con nosotros mismos, con nuestro con nuestra especie. Asi es ver paz imperfecta en los espacios mas recónditos del mundo nos permite, a la especie humana, hacer todo ese mundo nuestro, tener capacidad de relacionarnos con él, de quererlo, de tenerle compasión. Saber ver las palomas blancas es una manera de hacerlo.

lunes, diciembre 31, 2012

CONFETIS Y SERPENTINAS (∑π, επ)

Tengo buena disposición a recibir de buen gusto los confetis y las serpentinas. Será una demostración de que alguien cercano quiere compartir su alegría por cualquier causa o asvnto. Creo que me pondré muy contento.

IMAGEN: Dialogue of Silence#32, Lacey Kim

sábado, diciembre 29, 2012

MI ENTORNO (∑π, επ)

El medio en el que vivo, mi entorno,  me acompaña, me rodea, me moldea, me penetra por cada uno de los poros de la piel. A veces, no se quién es quién.

IMAGEN: untitled (nude), Christos Tsimaris

viernes, diciembre 28, 2012

SENTIR EL UNIVERSO (∑π, επ)


Con o sin estrellas de oriente, en navidad o no, el universo merece ser sentido y observado. De esta manera quizás comprendamos mejor quienes somos.

IMAGENThe spiral galaxy NGC 3627 is located about 30 million light years from Earth. This composite image includes X-ray data from NASA's Chandra X-ray Observatory (blue), infrared data from the Spitzer Space Telescope (red), and optical data from the Hubble Space Telescope and the Very Large Telescope (yellow). The inset shows the central region, which contains a bright X-ray source that is likely powered by material falling onto a supermassive black hole.
 

miércoles, diciembre 26, 2012

lunes, diciembre 24, 2012

DISFRUTAR DEL CALOR Y LA LUZ DE NUESTRAS VIDAS (∑π, επ)

En todos, absolutamente todos, nuestros días de existencia el calor emitido por el sol está presente, igualmente la luz que lo acompaña.
No, no estoy hablando del anticiclón que actualmente hay sobre la península ibérica y que, según me consta, alcanzaba parte de Marruecos.
Si te detienes, a eso de las 18h, varios días, podrás ver como la luz va venciendo a las tinieblas. El dios solar, se llame AtónHeliosXué Tonatiuh, IntiAmateratsu (femenina), SuryaRi Guang Pu Sa, Ri Gong Ri Guang Tian Zi, SuryaprabhaĀdityasBeaivi o Guaraci, alimenta continuamente nuestras vidas. 
Solsticiosequinoccios,   y otros fenómenos atmosféricos y  meterológicos, ritos y ceremonias, investidos de unas u otras creencias nos recuerdan periódicamente su existencia. Hacernos conscientes de nuestra vital y estrecha relación, del privilegio de tenerlo con aliado permanente es un motivo, mas que sobrado, de júbilo, también de placer.


sábado, diciembre 15, 2012

PAZ Y COMPLEJIDAD (∑π, επ)

Llevábamos varios años queriendo abordar el problema de la complejidad relacionado con la paz. Por ello programa-
mos un seminario que finalmente tuvo lugar hace ya unos meses.
La complejidad puede ser abordada desde muchos puntos de vista (es lo que ocurriró en este seminario).
Tanto la evolución como la historia humanas están enmarcadas por la complejidad, que es la que, en definitiva, facilita toda la vida (autoorganización). Así podríamos decir que los conflictos humanos (la paz y la violencia) están inmersos en la complejidad, y las relaciones y mediaciones con el cosmos y la naturaleza. Es decir, la conflictividad inherente al ser humano, en su intento permanente de reproducirse biológica y socioculturalmente, proviene de la complejidad generada por las relaciones exógenas (con el entorno),y endógenas (intraespecie).
La variabilidad del entorno (entropía y desorden), incongruencia, desorganización e imperfección de las informaciones que gestionamos, constituyen contingencias conflictivas que intentamos gestionar de acuerdo con nuestras características filogenéticas, los instintos, las emociones y la racionalidad emergente. Aunque hay que advertir, desde el principio, que nuestra especie ha evolucionado para adaptarse a los desafíos parciales que la complejidad le ha presentado en cada momento, por lo tanto ha tenido como objetivo gestionarla y no comprenderla en su conjunto. Esta última tarea es la que tratamos de afrontar en estos momentos, aunque quizás no estemos preparados. Por ello, es fundamental abordarla desde posiciones humildes, tanto epistémica como ontológica.
La Investigación para la Paz pretende implementar la vertiente creativa-positiva del conflicto, como una respuesta que pretende alcanzar mayor grado de conciencia, de organización dentro de la especie humana y los mejores equilibrios dinámicos posibles.Por estas razones es importante recuperar la cooperación presente en la evolución, en la historia, como un mecanismo de generación y gestión de la complejidad.
En este contexto, la paz es entendida como una respuesta a la complejidad en la que están involucrados los seres humanos, y su investigación necesariamente requiere estrategias inter y transdisciplinares, de comunicación, cooperación, intelectual y de búsqueda de consensos. Estas tareas entendemos que deben de ser ineludiblemente abordados desde lo que llamamos Campo transdisciplinar de la Paz.
Mi intervención, junto con Juanma, fue sobre Complejidad en la evolución y la historia humana. Una lectura desde la investigación para la paz. Nosotros, como historiadores e investigadores de la Paz, decidimos hacerlo pensando desde la Paz, desde la construcción de la Paz, y a través de la evolución y la historia humanas.

domingo, diciembre 09, 2012

LOS CAMINOS DE LA PAZ SON, LÓGICAMENTE, IMPERFECTOS


Estaba invitado a participar por videoconferencia en el Foro Paz y Conflictos en Venezuela: una mirada multidisciplinar desde la Ciencia, en la LXII Convención Anual de AsoVAC que se celebró en Caracas. Opté por el título Los caminos de la paz son, lógicamente imperfectos, porque quise suponer que en una sociedad conflictiva -como todas- y polarizada como la venezolana comprender la imperfección de la coyuntura, del país, de las políticas, de los partidos, de los actores, de los adversarios -sobre todo de los adversarios-, podría ser interesante.
En muchas ocasiones percibo la dificultad (le llamé efecto levi) que hay en entender que los adversarios (no enemigos) también construyen paz, aunque sea pequeñita. Lo que tiene su correlato en la incapacidad para comprender "nuestros" errores" y ser autocríticos. Por suerte alguno de los participantes (especialmente, Francisco Diez -consultor del PNUD- y Mireya Lozada -UCV-) se pronunciaron en este sentido y apuntaron la necesidad de reconciliar las diferentes posturas que se manifiestan en la sociedad venezolana.
Con la expresión "lógicamente" quería hacer hincapié en que existían numerosas razones (prácticas, teóricas, práxicas, epistemológicas u ontológicas) para saber que la paz es siempre conflictiva e imperfecta y que, a pesar de ello, hay muchas realidades de paz sobre las que avanzar. Para mi esto último es una condición sine qua non para superar los obstáculos con los que no encontramos en el camino de un mundo más justo y pacífico.

lunes, diciembre 03, 2012

FRÍO Y CALOR EN EL HORNILLO (∑π)

Al fondo Picón de Jeres (fuera de la foto), Puntal de Vacares (fuera de la foto), Alcazaba, Puntal de Siete Lagunas, Mulhacén, Juego de Bolos (fuera de la foto) y Puntal de la Caldera (fuera de la foto), debajo el cauce del Guarnón, Delante, Juanmi, Chiqui, José Manuel, Isidro y Paco. No es la primera vez que llegábamos al Hornillo corriendo (el primer intento fué hace casi diez años -parece que fue ayer-), por parte de Juanmi, Jose Manuel, Pepe y un servidor.
Este objetivo, en torno a los 1.900 m., lo alcanzamos en poco (los demás) más (un servidor) de una hora. Siempre merece la pena, hoy estaba nevada mas del 50% de la vereda, con placas de hielo incluídas, lo que hemos ido con precaución. El día excelente, no se notaba el frío por el fragor de la batalla y por las prendas de abrigo salvo en la umbría. En cualquier caso el placer estaba por encima de las temperaturas.
Como si lo tuvieran planificado para arriba me esperó Isidro y para abajo (que buena bajada) Juanmi. Al final todos sonriente, incluso Isidro -miembro de un club finlandés- que se baño en las aguas heladas del Barranco de San Juan. Que envidia. El agua isotónica, nueces, cereales, junto con las endorfinas y el buen rollo hizo que casi nos recuperáramos al instante.
Tengo ganas de ir otra vez, pero ahora por la solana!

viernes, noviembre 30, 2012

LA COMPLEJIDAD DEL BESO (∑π)

Que suerte, como tantas otras cosas, que para nosotros algo tan complejo sea tan fácil de manejar.
Dice Edgard Morin: "De hecho, no hay fenómeno simple. Tómese el ejemplo del beso. Piénsese en la complejidad que es necesaria para que nosotros, humanos, a partir de la boca, podamos expresar un mensaje de amor. Nada parece más simple, más evidente. Y sin embargo, para besar, hace falta una boca, emergencia de la evolución del hocico. En necesario que haya habido la relación propia en los mamíferos en la que el niño mama de la madre y la madre lame al niño. Es necesario, pues, toda la evolución complejizante que transforma al mamífero en primate, luego en humano, y, anteriormente, toda la evolución que va del unicelular al mamífero. El beso, además, supone una mitología subyacente que identifica el alma con el soplo que sale por la boca: depende de condiciones culturales que favorecen su expresión. Así, hace cincuenta años, el beso en el Japón era inconcebible, incongruente...".
Biología, evolución humana, biopoder, boca, músculos, cariño, ternura, amor, endorfinas, oxitocinas, ... hasta acabar en bersos, son muchas cosas, quizás demasiadas, y sin embargo en muchas ocasiones sabemos gestionarlo de manera casi "natural". Que privilegiados somos.

domingo, noviembre 25, 2012

ERA NECESARIO SALIR CORRIENDO (∑π)





Llevaba varios días, demasiados, sin correr, era necesario hacerlo, corría grave peligo de amodorramiento, bien es verdad que la lluvía no había acompañado, pero tampoco las ocupaciones y la actitud. Era absolutamente necesario salir corriendo, huyendo de los males, buscar las endorfinas y el bienestar.
Por fin coincidí con Juanmi, hoy domingo. Ha sido un días muy bonito, hemos subido por la Fuente del Avellano, después vereda de la Acequia Real, me he atrevido a subir un nivel, y nos hemos perdido, hasta llegar a la Silla del Moro y bajada por los paseos de la Alhmabra y la Cuesta Gomerez.
El otoño estaba presente todo el tiempo.
Todo -en lo que me incluyo- ha ganado un poco más de armonía.

viernes, noviembre 23, 2012

GINKGOS BILOBAS, SAN JERÓNIMO Y EL OTOÑO (∑π)

Como todos ocurre en los últimos años el otoño hace mas visible los ginkgos bilobas. Hasta donde llegan mis conocimientos, me lo contó Paco el entonces coordinador de los conserjes de Ciencias Políticas, solo había dos, uno en el jardín de la Facultad de Derecho y otro en un pequeño jardín posterior (donde resiste hoy en día) de lo que era la Facultad de Farmacia.
Los ginkgos, árboles originarios de China cuyo nombre original fue "albaricoque plateado"(銀杏; yín xìng), ahora se han adaptado y extendido por toda la capital. Son una constante invitación al paseo, a la contemplación y la alegría.
Mi rutina me lleva a cruzar todos los días los presentes en la Gran Vía y los de San Jerónimo, especialmente el de la foto, que por tener una intensa "recacha" de sol se convierte en "vvanguardía tardía" del otoño, hasta el punto de enlazar con la Navidad a través de los adelantados  (quizás no ayuden a resacirnos de la crisis) adornos.
Confieso que los disfruto mucho.
Ginkgos de la plaza del Campillo.

domingo, noviembre 18, 2012

EMPODERAR A LAS MUJERES (... SUPERVIVIENTES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO) (∑π, επ)

Hace unos días zapeando me encontré con un programa de canal sur donde una mujer hablaba sobre las mujeres que habían sufrido violencia de género, le presté atención e inmediatamente me llamó la atención lo centrado de sus explicaciones. Era Ana Bella, presidenta de la asociación que lleva el mismo nombre.
Dice en su páginas web "somos una organización sin ánimo de lucro formada por mujeres que hemos superado la violencia de género en positivo y nos dedicamos a VISIBILIZAR y prestar apoyo integral de forma eficaz a mujeres en riesgo de exclusión: víctimas de violencia de género, inmigrantes y madres en situación de pobreza ... Con nuestros Testimonios Positivos estamos creamos redes naturales de mujeres que ayudamos a otras mujeres provocando un efecto multiplicador. Empoderamos a las mujeres que han sido maltratadas para que se transformen de víctimas en SUPERVIVIENTES y se impliquen en la lucha contra la violencia de género como AGENTES DE CAMBIO SOCIAL HACIA LA IGUALDAD". [las negritas son del texto original].
Aunque con lo dicho por ellas sobran completamente mis palabras no resisto la tentación de apuntar que me parece muy interesante el giro realizado al visibilizar las supervivientes empoderadas frente a las víctimas que ademas de sufrir la violencia son presentadas sin ningún poder.

domingo, noviembre 11, 2012

PENG LIYUAN, UNA FAMOSA MUJER CHINA (∑π, επ)

Peng Liyuan (彭丽媛), es una de los mejores cantantes chinas de música folclórica, es miembro del Ejército Popular de Liberación de China y actualmente ostenta el rango de mayor general. Tiene relevancia pública por su propia trayectoria profesional.
Su esposo es el hasta ahora vicepresidente chino, Xi Jinping. Según parece Peng Liyaun es mas popular que su marido, pero puede que esto cambie ya que este va a ser nombrado nuevo secretario general del Partido Comunista Chino. Hasta ahora las esposas de los políticos chinos estaban en la sombra, no existían públicamente, estaban silenciadas, ahora tienen una cierta presencia profesional y pública [¿empoderamiento?]. Algo cambia para las mujeres. ... próximamente en las fotos del gobierno, ... después como secretaria general del Partido Comunista Chino... [Desgraciadamente el "comunismo" es también machista]. ... En cualquier caso algo cambia.

viernes, noviembre 02, 2012

TENGO LA BOCA LLENA DE BESOS (∑π, επ)

El otro día, en un bar, oí una conversación telefónica en la que se decía algo así: tengo la boca llena de besos. Me imaginaba una cara deforme con los carrillos hinchados, los ojos desbordados y una boca sellada por unos labios tensos. Enseguida me asaltaron algunas dudas: ¿donde se habían producido estos besos? ¿cual era su destino? Producir besos es una cosa sencilla, todos los seres humanos estamos capacitados para ello, es tener buenos sentimientos o un buen corazón; pero no basta con ello hay que tener la predisposición para comunicar estas emociones y capacidad para hacerlo. Bien, pero ¿es suficiente?, quizás no, hay que encontrar, reconocer, a los destinatarios. Los besos juegan un papel de cohesión social amistosa, pacificadora, cuando no amorosa, una boca llena de besos puede producir unos efectos de socialización maravillosos. Y, ¿cuanto cuesta llenar una boca de besos? Nada es gratuito siempre que se cumplan las condiciones previas.
Es decir, que Victoria -era ella la que mantenía la conversación- tenía un buen corazón, quería compartirlo y, graciosamente, fortalecer los lazos sociales. Solo algo más, si yo recibiera uno solo de estos besos sería muy feliz. Bersos.

domingo, octubre 28, 2012

HA VENIDO GORAN LIGREN (∑π, επ)

A Goran Ligren lo conocí hace 21 años -los que tiene su hijo Elías que tuve en mis brazos y que ahora estudia astrofísica- en Uppsala, cuando visité el Departament of Peace and Conflict Researche, dirigido por Peter Walesteeen, la recomendación fue de Johan Galtung.
Pase varios meses maravillosos, sobre todo cuando me acostumbré a las pocas horas de noche. El buen sistema de trenes me permitía ir con mucha facilidad al SIPRI (Stockolm International Peace Research Institut) en Copenhage donde compartía paseos con una amiga periodista que antes había estado en Granada. Una de las cosas que me llamó mucho la atención es que facilitaron un pequeño apartamento en la misma planta del departamento y me dieron las llaves de todas las oficinas desde le primer día. Como si estuviera en mi casa.
Conservo muy buenos recuerdos de aquella instancia y Goran, Erik, que tuvo la gentileza de dejarme su casa durante unos día, y otro personal del departamento fueron muy amables conmigo. Ahora Goran ha vuelto como un personaje de cuento a visitarnos. Ha sido un placer.
En la foto junto con Juanma, Candi, un servidor, Goran. Estábamos en el De Rechupete. La paz da para mucho.

miércoles, octubre 24, 2012

HA NEVADO EN LA SIERRA

Aunque las nubes no permitían ver la Sierra, todos imaginábamos que debía de haber caído una buena nevada. Hoy, cuando desde mi balcón pude contemplar, al fondo, las nieves cercanas al Caballo, mi cuerpo, que no estaba para demasiados trotes. A pesar de todo me sobrepuse y llamé a Juanmi para que -tipo perro- me diera un paseillo por los montes cercanos; pero su madre me dijo que se había ido para Güejar; las ganas me empujaron a correr por la tarde por encima del cementerio hasta la bifurcación que baja para la Silla del Moro; a lo lejos entre nubes se podía apreciar algo mejor la "sierra nevada".
Esta noche Juanmi me ha enviado las fotos del Hornillo -ya sabemos donde había estado-, que envidia; cuando mi forma física era mediana podía acompañarlo, ahora las mariposas me han hecho que vaya decayendo poco a poco, aunque no pierdo la esperanza, a pesar de que no hay razones para ello.
La foto es del pequeño estanque reconstruido en el cual se reflejan las cimas de la Alcazaba y del Muleyhacén. Que belleza.
Estas nieves, que nos emocionan, nos acompañarán hasta casi entrado el verano, y nos surtirá de agua a Granada y parte de las vegas del Genil y del Guadalquivir (en esta vertiente). Tengo que llamar a Elvirita para decírcelo, esta es uno de las claves vitales que mantenemos constantes a lo largo de los años.

sábado, octubre 20, 2012

QUÉ VERIA FELIX A 39.068m. (∑π, επ)

El austríaco Felix Baumgartner saltó hace días en caída libre desde 39.068 metros, en este salto batío varios récords: el de altura en salto en paracaídas, el vuelo en globo tripulado más alto del mundo y la primera vez que una persona rompe la barrera del sonido. Su aventura ha tenido una gran repercusión mediática.
Queremos extender los límites de la humanidad un poco más, ha dicho Felix, aunque a mi me surge la duda si la humanidad debe preocuparse de grandes acontecimientos estratoféricos o gestionar lo mejor posible lo que tenemos a nuestro alrededor. ¿Qué vería realmente este deportista? ¿Qué pensaría en su largo ascenso? Se daría cuenta de la crisis económica, vería la huelga de estudiantes, vería las hambrunas de África,  ...  quizás no pudo apreciar que antes de ampliar los límites hay que fijar la sostenibilidad.



martes, octubre 16, 2012

HOLA TOBIN, BIENVENIDO ROBIN HOOD (∑π, επ)

James Tobin (1918-2002) era un economista estadounidense, keynesiano, más bien conservador,  premio Nobel de Economía en 1981, miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia de los Estados Unidos y de la Junta de gobierno del Sistema de Reserva Federal y profesor en la universidades de Harvard y Yale.
Propuso en 1972 la llamada tasa Tobin que significó la primera  iniciativa fiscal de ámbito mundial, que pretendía gravar los flujos de capitales. Esta propuesta tuvo, algo más tarde relevancia, cuando fue retomada por el movimiento antiglobalización, especialmente por la organización ATTAC;  En años reciente la tasa ha sido reivindicada por autoridades políticas y monetarias de la Unión Europea y otras organizaciones sociales con Oxfam quien la rebautizó como Impuesto Robin Hood.
Recuerdo haber hablado en numerosas ocasiones en las modestas reuniones de ecologístas de los años noventa sobre esta tasa; las propuesta apenas  traspasaba las paredes de nuestras reuniones.
Sin embargo, hace pocos días el gobierno conservador de España, se sumó a otros países de la unión europea, en Francia ya se ha impuesto, para solicitar su aplicación.
Aunque sea con años de retraso (cerca de cuarenta desde la propuesta inicial) merece la pena seguir insistiendo en ideas que puedan ayudar a un mundo mas justo y pacífico, puede que algún sin día se conviertan en realidad.